Actualidad Primera Plana

República Dominicana obtiene una puntuación de 49,2 en el índice de igualdad política

caruri 3652.png
caruri 3652.png
República Dominicana obtiene una puntuación de 49,2 en el índice de igualdad política La República Dominicana obtuvo una puntuación de 49,2 en el Índice de Igualdad Política, una iniciativa .

República Dominicana obtiene una puntuación de 49,2 en el índice de igualdad política

La República Dominicana obtuvo una puntuación de 49,2 en el Índice de Igualdad Política, una iniciativa regional conjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y el Instituto Internacional de Democracia y Asistencia Electoral (IDEA ), una iniciativa regional conjunta del Índice Atenea de Paridad Política (IPP), obtuvo una puntuación de 49,2 sobre 100.

Estos datos fueron presentados en un acto celebrado en el salón de actos de la Junta Electoral Central (JCE), en el que participaron el presidente de la Junta, Román Jamez Liranso, Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Fernández Sánchez y Patricia Lorenzo Paniagua, Samir Chami Isa, la Secretaria General Sonne Beltre, Anibelka Rosario, Hilaida Fernández, Prado Lopes Corniel y Freddy Ángel Castro.

También estuvieron presentes la embajadora alemana Meike Friedrichsen, la representante residente del PNUD Inka Mattila, la viceministra de la Mujer Amada Manzueta y representantes de partidos políticos y de la sociedad civil.

Leer “Por qué el PRM no ha revelado su candidatura para las elecciones nacionales a la alcaldía”.

El índice evalúa el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en términos de paridad, abarcando ocho aspectos. La puntuación más alta del país se registró en la dimensión sobre derechos judiciales y electorales, con 62,3 puntos, la única puntuación por encima de 60. Sin embargo, la mayor debilidad se encontró en la dimensión que analiza el compromiso del Estado con la igualdad en el marco constitucional y legal, con 30 puntos.

En las seis dimensiones restantes, los puntajes oscilaron entre 42 y 56 puntos, lo que indica que el país se encuentra a mitad de camino hacia un escenario de participación política igualitaria para las mujeres en República Dominicana. Estas seis dimensiones y sus puntajes, en orden descendente, fueron: partidos políticos (56,4 puntos), poder ejecutivo y administración (54,9 puntos), existencia de un sistema de cuotas o paridad (51,1 puntos), ejercicio del derecho al voto femenino (49,3 puntos), poder legislativo (47,1 puntos) y gobierno local (42,2 puntos).

A pesar de los importantes pasos dados para promover la igualdad política y avanzar en la participación política y electoral de las mujeres, la igualdad de género en la esfera política sigue siendo un reto clave para garantizar la democratización política. Los datos revelan que uno de los principales obstáculos es la persistente resistencia de los dirigentes de los partidos políticos a promover y garantizar la igualdad de participación de las mujeres frente a los hombres. Tras analizar los resultados, el IPP presenta una serie de mejoras sugeridas para abordar los retos identificados en cada área.

Con este análisis, República Dominicana se suma a una serie de países de América Latina y el Caribe que han desarrollado PPIs ATENEA, entre los que se encuentran México, Bolivia, Perú, Colombia, Argentina, Chile, Panamá, Honduras, Guatemala, Uruguay y Brasil.

Jaques Liranzo valoró este diagnóstico en términos de igualdad, para avanzar hacia un Estado igualitario y participativo y para que las mujeres puedan ejercer plenamente sus derechos políticos y electorales.

La democracia paritaria es, en efecto, una obligación con fuerza estructural, por lo que el Estado debe responsabilizarse de ella.

Señaló que el hecho de que la Constitución no mencione explícitamente la paridad no significa que su contenido estructural y su intención no incluyan la paridad. Afirmó que la JCE está recibiendo actualmente candidaturas municipales a través de la Comisión Electoral, que ha dado instrucciones precisas como pleno y garante de la función electoral de que se respete una proporción de 40-60 entre hombres y mujeres.

La Sra. Inka Mattila, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), subrayó que el PNUD, como agencia de desarrollo del sistema de las Naciones Unidas, ha puesto a disposición de los Estados redes de conocimiento nacionales, regionales y mundiales para medir los progresos y los obstáculos persistentes a la participación igualitaria de las mujeres. Esperamos que las recomendaciones del análisis de estos datos ayuden a fortalecer la igualdad de género en la política dominicana.

En sus palabras de apertura como Presidenta de la Comisión de Género de la JCE, Lorenzo Paniagua dijo que este informe nos ayudará a saber dónde estamos para definir el camino hacia el destino que queremos alcanzar como sociedad.

Afirmó que es consciente de que ni el sistema de cuotas ni la paridad de género garantizan la calidad de la representación, sino que aseguran que la democracia incluya el pluralismo y los temas que afectan e impactan directamente a la mitad de la población.

La paridad por la que apostamos no son acciones afirmativas, ni cuotas más altas a favor de las mujeres, ni medidas, sino el establecimiento de un nuevo consenso social que reconozca la vida y el trabajo de las mujeres y entienda que todos tienen derecho a estar en la mesa de toma de decisiones”, concluyó.

Los resultados fueron presentados por Shira Taveras, consultora principal del Índice de Igualdad Política.

TRA Digital

GRATIS
VER