Sin vacuna para los recién nacidos, inusual para el padre del bebé
El padre de un recién nacido, que hoy cumple siete días, estaba esperando recibir la vacuna BCG (Bacillus Calmette-Guérin) para prevenir la tuberculosis.
Según el padre del niño, Enrique Pacheco, finalmente pudo vacunar a su hijo después de siete días, este lunes, tras buscar infructuosamente en varios centros de inmunización del Distrito Nacional, Distrito Santo Domingo Norte, Distrito Santo Domingo Este y Ciudad Haina.
Hoy me dijeron que volviera el lunes para vacunarme. Sin embargo, en todos los centros de salud a los que acudí me dijeron que había escasez de vacunas desde hacía tres semanas.
Sin embargo, tras el alta hospitalaria del bebé, se sintió tan angustiado por la situación que decidió limitar las visitas y el contacto con el bebé como medida de precaución.
El Sr. Pacheco lamenta que decenas de niños nacidos en los últimos 15 días sean vulnerables a la enfermedad, de la que se detectan más de 4.000 casos al año en la República Dominicana, del mismo modo que su hijo no fue vacunado contra la tuberculosis en las primeras horas de vida.
Estamos hablando de recién nacidos que no han sido vacunados prácticamente en el último mes. Es una situación sin precedentes y qué va a pasar con estos niños que no han sido vacunados’, dijo.
Artículo de interés: Continúa el tratamiento intensivo de pacientes con dengue
El pasado mes de septiembre, los senadores dominicanos aprobaron el Proyecto de Ley de Vacunas de la República Dominicana, que busca garantizar una adecuada protección de la población contra las enfermedades prevenibles por vacunación, y que ha sido reintroducido en varias ocasiones y se espera que sea aprobado antes de que finalice esta sesión parlamentaria.
El proyecto de ley establece mecanismos de regulación y promoción para garantizar la adquisición, almacenamiento, prescripción y aplicación de vacunas en instituciones públicas y privadas, de acuerdo con el Plan Nacional de Inmunización y los procedimientos establecidos por el Ministerio de Salud Pública.
El viceministro de Salud de la Población, Eladio Pérez, señaló que la tuberculosis es una enfermedad infecciosa que afecta los pulmones y es una infección oportunista que es más común en personas inmunocomprometidas, lo que aumenta el riesgo.
Informó de que en la República Dominicana se detectan aproximadamente 4.000 casos al año, de los cuales el 23% son seropositivos. La tasa de mortalidad es de 3 por cada 100 000 habitantes, y se han notificado unos 200 casos de TB farmacorresistente.
A pesar de estas cifras, la TB es curable y prevenible, pero sigue siendo un importante problema de salud pública en América Latina y su eliminación requiere esfuerzos sostenidos.
Junto con la sociedad civil, los donantes y las agencias gubernamentales, estamos trabajando en el esfuerzo definitivo para eliminar la TB, incluyendo programas de pruebas especializadas para hacer frente a la aparición tardía de la TB, la formación del personal sanitario en zonas altamente endémicas y la producción de material educativo de alta calidad para reducir las muertes y la transmisión innecesarias.
Sólo una pequeña proporción de personas infectadas contrae la TB. El riesgo de contraer TB es mucho mayor en personas con inmunidad debilitada. Las personas infectadas por el VIH tienen entre 26 y 31 veces más probabilidades de desarrollar tuberculosis activa.
Una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 es poner fin a la epidemia mundial de TB: la Estrategia Fin a la TB de la OMS, adoptada en la Asamblea Mundial de la Salud de 2014, pretende reducir las muertes por TB en un 90% y la morbilidad por TB en un 80% para 2030, en comparación con las cifras de 2015 FIG. 1.
Nuevos datos de la OMS revelan que la carga mundial de TB es mayor de lo que se pensaba. Para alcanzar los objetivos de la estrategia de eliminación de la tuberculosis en los próximos 15 años, los países tendrán que prevenir, detectar y tratar la tuberculosis más rápidamente.