El Tribunal Constitucional (TC) y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) anunciaron que 25 universidades impartirán educación constitucional en 2024.
El anuncio fue realizado en un acto por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña. También estuvieron presentes el presidente del Tribunal Constitucional, magistrado Milton Rey Guevara, y el representante del MESCyT, doctor Franklin García Fermín.
Se destacó que la Universidad del Caribe, la Universidad APEC y el Instituto Superior Especializado en Negocios a Distancia fueron las primeras universidades en incluir la materia en todas las carreras. Esto demuestra su compromiso con el fortalecimiento de la democracia en la educación de sus estudiantes.
Las palabras centrales del acto fueron pronunciadas por el magistrado del Tribunal Constitucional Milton Ray Guevara. El magistrado, junto con el ministro Franklin García Fermín, entregó el manual y la guía oficial para facilitadores a todos los representantes de las universidades.
El magistrado calificó el evento como un hecho sin precedentes en la democracia dominicana y en el fortalecimiento de la patria. Asimismo, manifestó que desde sus inicios, el TC ha realizado ingentes esfuerzos para llevar la enseñanza de la Carta Magna a todas las aulas del país.
Dijo que no se puede hablar de la calidad de la democracia sin enseñar la Constitución. He reiterado insistentemente que no hay democracia sin demócratas y que los demócratas se forman en las aulas”.
Rey Guevara explicó que tras un largo periodo de trabajo y la firma de un convenio con el MESCyT, el proyecto se lanzó oficialmente el año pasado. El título del proyecto es “Enseñanza del Derecho Constitucional en Instituciones de Educación Superior. Actualmente se ha distribuido a todos los centros una guía didáctica y un manual para los alumnos que cursan esta asignatura.
El ministro García Fermín ha recordado que esta iniciativa cumple con el artículo 63.13 de la Constitución. Éste establece que la enseñanza de esta asignatura es obligatoria en todos los centros docentes públicos y privados.
Además, la asignatura es de tres créditos y deben cursarla todos los alumnos de nuevo ingreso. La excepción son los alumnos que ya cursan una licenciatura, que pueden cursarla como optativa. También están exentos los que estudian Derecho o Ciencias Políticas, que ya tienen formación en Derecho Constitucional.
José Alejandro Aybar, Presidente de Unicaribe, destacó la importancia de este evento. También anunció que el curso ahora se dictará en otras universidades a través de la plataforma Coursera. De esta manera, el curso estará disponible de manera virtual.
Para el doctor Franklin Holguín Hache, rector de la Universidad APEC, es un honor ser parte de este evento trascendental para la educación superior. Es una contribución al fortalecimiento de la justicia constitucional.
Además de los representantes de los centros mencionados, el manual y la guía también fueron enviados al Instituto Loyola de Especialización en Educación Superior. La Escuela Superior de Formación Doctoral Salomé Ureña y la Universidad O&M Dominicana también recibieron el manual y la guía. Igualmente, la Universidad Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, la Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño de Meriño) y Universidad Abierta para Adultos.
Un acuerdo con el Tribunal Constitucional ha dado lugar a una lista de 25 universidades que imparten “educación constitucional”. Universidad Católica Nordestina, Universidad Iberoamericana, Universidad Eugenio María de Hostos y Universidad Nacional de Ciencias y Tecnología. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Universidad INCE, Universidad Pedagógica Superior, Universidad Dominicana de Psiquiatría Industrial. Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas, Instituto Superior Pedro Francisco Bono, Instituto Técnico Superior Mercy Jaques. Escuela de Administración Barna, Universidad Técnica Católica del Cibao, Escuela Superior de Formación Profesional.
La educación constitucional en la educación superior es una contribución importante a la democracia en la República Dominicana. Esto se debe a que fortalece las instituciones educativas y promueve la ética profesional y la legalidad. También promueve la participación activa de los ciudadanos en la vida democrática del país.
La iniciativa surge de un acuerdo de cooperación interinstitucional firmado por el Tribunal Constitucional y el MESCyT en 2021. Contribuye al objetivo sustantivo de fortalecer el conocimiento de los derechos y obligaciones de los futuros profesionales.
En la mesa principal del evento participaron, entre otros, el Magistrado José Alejandro Vargas, Coordinador del Centro de Estudios Constitucionales (CEC); Rosalía Sosa, Vicerrectora Ampliada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); Maira Cabral Blair, Directora del CEC; la Universidad Nacional de la Defensa Estuvieron presentes el General de Brigada Francisco Antonio Obare Pichardo.