Economicas

Un presupuesto que reproduce el endeudamiento creciente y la subinversión

caruri 138.png
caruri 138.png
El presupuesto general del Estado para 2024 es de R$ 1.572.986.693 (R$ 1.540.000.000,0 millones en aritmética simple, R$ 1.572.986.000,0 millones), mientras que los ingresos previstos en el presupue.

El presupuesto general del Estado para 2024 es de R$ 1.572.986.693 (R$ 1.540.000.000,0 millones en aritmética simple, R$ 1.572.986.000,0 millones), mientras que los ingresos previstos en el presupuesto son de R$ 1.140.680,7 millones ( R$ 1.140,4 millones), siendo el resto R$ 344.980,2 millones de necesidades fiscales (financiación del déficit y amortización de capital).

A continuación, se hace referencia al presupuesto del gobierno central, que representa el 93% de los ingresos consolidados, en cuyo caso los ingresos totales del gobierno central son de R$ 1.140.680,7 millones (R$ 1,1 mil millones), equivalentes al 15,4% del PIB, mientras que los gastos son de R$ 1.371.992,8 millones (18,5% del PIB), con las hipótesis macroeconómicas siguientes De cumplirse, el resultado fiscal sería un déficit de R$ 231.312,1 millones, lo que indicaría un aumento de la deuda pública.

Véase también: otra forma de leer los datos macroeconómicos

Todos los presupuestos se basan en un marco macroeconómico, y siempre que los supuestos de ese marco se ajusten a la realidad, el presupuesto ejecutado debería replicar el aprobado. El hecho de que cada año sea necesario un presupuesto suplementario es un indicador de que las estimaciones del marco son erróneas.

El presupuesto de 2024 exige una tasa de crecimiento del PIB del 3,0% este año, lo que es inalcanzable, ya que la tasa de crecimiento acumulada hasta septiembre fue del 1,7% (frente a una tasa media de crecimiento del 6,9% en el trimestre anterior). Para este último, se parte de un precio medio del petróleo WTI de 81,50 USD, mientras que el precio de cierre a 30 de octubre era de 83,68 USD.

Las necesidades totales de financiación hasta 2024 ascienden a R344.980,2 millones, equivalentes al 4,7% del PIB, de los cuales R113.668,1 millones corresponden a gastos fiscales (amortización de la deuda) y R231.312,1 millones a la cobertura del déficit fiscal.

Los ingresos recurrentes del Gobierno central ascienden a 1.127.850,5 millones de reales (15,2% del PIB) y los ingresos tributarios a 1.053.692,7 millones de reales (14,2% del PIB). Las estimaciones parten de una tasa de crecimiento del 5%, pero hay que tener en cuenta que los ingresos especiales (en particular los anticipos de empresas) ascienden a 58.601,3 millones de reales en 2023.

Los gastos de la Administración central se dividen en gastos recurrentes de 1.215.596 millones de reales y gastos de capital de 156.396,7 millones de reales, lo que representa el 11,4% de los gastos totales y el 2,1% del PIB, pero excluyendo las transferencias de capital y la maquinaria y equipo, la inversión en construcción sólo asciende a 62.840 millones de reales.

Los pagos de intereses de la deuda ascendieron a 263.816,8 millones de reales, equivalentes al 3,6% del PIB, la segunda partida más importante después del gasto en educación, con el 4,1% del PIB y el 25% de los ingresos fiscales.

A pesar de los progresos realizados en la formulación de proyectos, presupuestos con fines específicos y otros elementos, en la práctica, el presupuesto del próximo año representa una mayor deuda y un nivel muy bajo de inversión pública que impide que la política fiscal estimule el crecimiento económico, y la política monetaria por sí sola no puede estimular niveles de crecimiento cercanos a los niveles de crecimiento potencial. Se constató que.

TRA Digital

GRATIS
VER