Economicas

Cuba sube los precios de los combustibles y pone fin a los subsidios a la canasta básica de alimentos

caruri 2416.png
caruri 2416.png
El Gobierno cubano prevé que su producto interior bruto (PIB), que a principios de año crecería un 3%, se contraiga entre un 1% y un 2% en 2023. El miércoles, el Gobierno cubano anunció su plan.

El Gobierno cubano prevé que su producto interior bruto (PIB), que a principios de año crecería un 3%, se contraiga entre un 1% y un 2% en 2023.

El miércoles, el Gobierno cubano anunció su plan de choque económico para 2024, que implica subidas de precios de los combustibles, la electricidad, el agua y otros servicios, y el fin de los subsidios universales a la cesta básica de alimentos.

El primer ministro cubano, Manuel Marrero, promovió el plan en el primer día de la Segunda Sesión Ordinaria de la Asamblea Nacional (unicameral), al abordar un debate sobre la situación económica.

El Primer Ministro Marrero argumentó que el plan pretende subsidiar a las personas y no a los productos para lograr un sistema más justo y eficiente para la canasta básica de alimentos, reconociendo tácitamente la creciente desigualdad social y económica en los países socialistas.

No es justo que los que tienen mucho reciban lo mismo que los que tienen poco. Hoy subvencionamos lo mismo a los viejos y pequeños pensionistas que a los grandes empresarios con mucho dinero”, argumentó.

Por ello, continuó, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social debería identificar a las personas según su grado de vulnerabilidad para que ningún indigente pueda seguir comprando productos básicos subvencionados con una cartilla de racionamiento.

Marrero subrayó que esta clasificación se llevará a cabo en las próximas semanas y meses.

El jefe del Gobierno cubano afirmó también que, dada la situación, el Estado no puede seguir derrochando dinero en determinados subsidios al agua, la electricidad, el gas licuado, el transporte y los combustibles.

Entre ellos, un aumento del 25% de las tarifas eléctricas para el 6% de los hogares que más consumen y la medida de cobrar el combustible en divisas a los turistas. Las tarifas del agua se triplicarán si no se basan en el tiempo, y el gas licuado aumentará un 25%.

El Primer Ministro Marrero también anunció que se aplicarían nuevas tarifas a los servicios de transporte de pasajeros, pero no especificó el importe.

El Primer Ministro también anunció que el próximo año el Gobierno modificará el tipo de cambio oficial entre el peso (cup) y el dólar.

A partir de 2021, el tipo de cambio oficial se mantendrá en 24 pesos por dólar para las personas jurídicas (empresas) y en 120 pesos para las personas físicas. Mientras tanto, en el mercado no oficial, el dólar se ha apreciado a 273 copas.

Mano de obra nacional.

El Primer Ministro también sugirió la posibilidad de una revisión del número actual de empleados estatales en términos de posibles recortes salariales.

El Primer Ministro Marrero señaló que las autoridades necesitan revisar las estructuras y el personal del Estado para garantizar un funcionamiento eficaz, y dijo que un grupo está estudiando una ley sobre la estructura administrativa central del Estado.

En los últimos días se han publicado diversos datos macroeconómicos antes de la sesión parlamentaria ordinaria, la mayoría de los cuales indican una tendencia negativa de la economía cubana.

Actualmente, el Gobierno cubano prevé que el producto interior bruto (PIB) se contraiga entre un 1% y un 2% en 2023, frente al crecimiento previsto del 3% a principios de este año.

Se espera que la inflación en el mercado formal se sitúe en torno al 30% (la inflación en el mercado informal es mucho mayor) y que el déficit presupuestario se sitúe en torno al 15% del PIB (debido a que el Gobierno ha admitido que la desviación del presupuesto fue del 44%). Mientras tanto, el número de turistas que visitan Cuba apenas ha superado los 2 millones, frente a los 3,5 millones estimados por el gobierno cubano a principios de este año, y se espera que alcance los 3 millones en 2024, todavía muy lejos de los 4-5 millones de personas que visitaban Cuba anualmente antes de la pandemia. Se espera que el número de visitantes a Cuba alcance los 3 millones en 2024.

Cuba lleva tres años sumida en una grave crisis, con escasez de productos básicos (alimentos, combustible y medicinas), una fuerte inflación, frecuentes cortes de electricidad y una dolarización parcial de la economía que han espoleado una emigración y un descontento social sin precedentes.

TRA Digital

GRATIS
VER