Economicas

Dicen que todavía discriminan a las personas con SIDA

caruri 951.png
caruri 951.png
, el estigma y la discriminación se han vuelto cada vez más comunes contra las personas portadoras del virus de inmunodeficiencia humana (VIH/SIDA). Bethania Betances explicó que esto se refleja e.

, el estigma y la discriminación se han vuelto cada vez más comunes contra las personas portadoras del virus de inmunodeficiencia humana (VIH/SIDA).

Bethania Betances explicó que esto se refleja en datos del programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el Vih/SIDA (ONUSIDA), en el que ella es su directora.

Hablando en un almuerzo semanal con el grupo de comunicación Coriio, BETANCES agregó que la cantidad de personas que viven con el VIH que no tenían trabajo y no pudieron conseguirlo se debe a ese tipo de práctica.

Quizás te interese leer: Ingrid Breton, una mujer que estuvo desempleada durante 20 años porque tenía VIH

Betances, junto a Santo Rosario del Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN), Ingrid Bretón del grupo Paloma y Leonardo Sánchez de la organización Amigos Siempre Amigos (ASA) fueron invitados al almuerzo.

Mostró que en el país, en el caso de los hombres que conviven con hombres, el 5% son portadores del VIH, y en quienes tienen una relación con un transexual, la cifra considerada es del 12%, y en el caso de las trabajadoras sexuales, se estima que el 4% padecen VIH.

Lo mantuvo luego de afirmar que el nivel de haitianos que vivían en bateyes era del 7% y que en este último grupo infectado, su organización COIN hizo un gran trabajo de búsqueda para llevarlos a tratamiento.

Precisó que la prevalencia en la población general es de 0.9%, pero en la población principal esta aumenta considerablemente. En 2022-12, hubo 79.000 personas infectadas con VIH en la República Dominicana, 4.100 infectadas ese mes (hubo una disminución del 16% en comparación con 2010) y ocurrieron 1.500 muertes por VIH (hubo una disminución del 54% en comparación con 2010), según datos de servicios de atención integral. Según el estudio, 53.000 personas usan medicamentos antirretrovirales.

Betances considera que el aumento de los niveles de VIH en estos grupos sociales se debe al estigma, la discriminación, la falta de información para prevenir y el acceso necesario.

Viven en la pobreza al más alto nivel, y muchos de ellos tienen más probabilidades debido al estigma de la discriminación, dijo la directora de ONUSIDA, Betania Betances.

Estos grupos excluidos están expuestos a problemas de salud relacionados con el VIH y tienen una alta prevalencia de ellos, anotó Betances.

El peso de la burocracia, los cambios en el gobierno y los funcionarios han complicado la distribución de medicamentos, pero Ingrid Breton asegura que se puede acceder sin problemas a los medicamentos actuales a través de República Dominicana y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA.

Desde su punto de vista, el hecho de que actualmente no exista una vacuna contra el SIDA no significa que, a pesar de los avances en ciencia y tecnología, el negocio a gran escala que mantienen las farmacéuticas en sus medicamentos.

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) mostró que los lugares con mayor número de casos de VIH/SIDA se encuentran en todos los sectores y las regiones orientales del país, como Verón y Punta Cana.

Reveló que los pacientes no están vinculados a áreas geográficas, sino a conductas de riesgo que tienen las personas, como el sexo sin protección y el consumo de drogas. La población susceptible tiene entre 30 y 40 años, con más hombres que mujeres.

TRA Digital

GRATIS
VER