Madrid – Han pasado 10 años desde que la misión europea Gaia fue lanzada al espacio para producir el mayor y más preciso mapa multidimensional de la Vía Láctea. Durante este tiempo, ha seguido produciendo mapas de la galaxia mucho más detallados de lo esperado.
Gaia fue lanzada el 19 de diciembre de 2013 al emplazamiento de Lagrange 2, a 1,5 millones de kilómetros del puerto espacial europeo de Kourou (Guayana Francesa).
El proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) comenzó sus operaciones científicas al año siguiente, con la misión de describir y determinar las posiciones de casi dos mil millones de objetos celestes y crear el mapa multidimensional más grande y preciso de la Vía Láctea.
Su censo estelar masivo proporciona datos para responder a una amplia gama de preguntas relacionadas con el origen, la estructura y la historia evolutiva de la Galaxia, así como con la física fundamental que sustenta el Universo.
Gaia, en el que participan la industria y los científicos españoles, ha proporcionado una mina de oro de conocimientos científicos durante sus 10 años de servicio, revelando 500.000 estrellas nuevas y más débiles en cúmulos gigantes y precisando la ubicación de más de 150.000 asteroides en el sistema solar, según la ESA.
El pasado mes de octubre, la ESA resumió una década de trabajo de la nave espacial Gaia, pintando un cuadro detallado del lugar de la Tierra en el universo y profundizando nuestra comprensión de los cuerpos celestes que lo componen.
Gaia ha superado todas las expectativas científicas y ha cartografiado la galaxia con mayor detalle de lo esperado.
La última publicación de datos contiene información sobre más de 1.800 millones de estrellas, lo que ofrece una imagen bastante completa de la Vía Láctea.
También aporta nueva información sobre más de 150.000 asteroides identificados durante la misión EFE.