Salud

No se deje engañar, el chicharrón no es más saludable que las verduras

caruri 1600.png
caruri 1600.png
Dietistas, nutricionistas y divulgadores científicos desmienten una noticia falsa que ha inundado las redes, los periódicos, los canales de televisión y las radios de Colombia, Latinoamérica y España en la que se asegura que el chicharrón es mejor para la salud que las espinacas, las zanahorias y la coliflor.

Dietistas, nutricionistas y divulgadores científicos desmienten una noticia falsa que ha inundado las redes, los periódicos, los canales de televisión y las radios de Colombia, Latinoamérica y España en la que se asegura que el chicharrón es mejor para la salud que las espinacas, las zanahorias y la coliflor.

El periódico El Colombiano de Medellín publicó hace unos días un artículo titulado: “El chicharrón es más saludable que algunas verduras, según un nuevo estudio”. La noticia comenzaba con contundencia: “Si se dice la palabra cerdo, automáticamente se piensa en la palabra grasa, y acto seguido, en la expresión poco saludable, sin embargo, no hay nada más alejado que eso de la realidad”. Para sustentar esa idea, que contradice toda la evidencia científica conocida hasta la actualidad, el periodista afirmaba que unos investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston habían publicado un artículo científico en la revista Plos One que demostraba que la piel de cerdo era mejor para la salud que las espinacas, las zanahorias y la coliflor.

El mismo día, la revista Semana, el medio más leído en Colombia, escribió un artículo similar: “Sorprendente estudio reveló que consumir chicharrón sería más saludable que algunas verduras”. El periódico El Tiempo hizo lo mismo: “El chicharrón podría ser más saludable que algunas verduras, según estudio”. Caracol Televisión, la revista CambioInfobae, Noticias Uno y muchos otros prestigiosos medios de comunicación de Colombia publicaron el mismo artículo con algunas variaciones leves, pero manteniendo la tesis.

La noticia saltó de los medios de comunicación a las redes sociales y se convirtió en un tema de discusión entre familiares y amigos. Hasta el punto de que las emisoras de radio más escuchadas del país, con varios millones de personas de audiencia diaria, incluyeron el tema en sus mesas de noticias de las mañanas. Este lunes el periodista Néstor Morales, presentador de noticias de Blu Radio, introdujo así la discusión: “Hay un estudio que viene de California, de la comunidad de bibliotecas científicas, que recomienda comer chicharrón para la salud”.

La noticia se publicó también en portales de Venezuela, México y España. Incluso, varios medios de Estados Unidos hicieron su propia versión en Inglés. El problema es que el estudio en el que se basaron todas las publicaciones de prensa no lo hicieron médicos de la universidad de Boston y no lo publicó la revista Plos One, ni ninguna otra, porque no existe. Es un bulo. Una noticia falsa. Una mentira que fue creciendo poco a poco hasta llegar, por ejemplo, a la sección de Salud y Ciencia del periódico español La Razón, que escribió: “Sorpresa científica: un estudio sugiere que los torreznos (chicharrones) podrían ser mejores que algunas verduras”.

Aunque no se sabe con certeza cuál fue el origen de la noticia, Juan Camilo Mesa, dietista, nutricionista y microbiólogo colombiano, explica en entrevista con EL PAÍS que la primera referencia a este supuesto estudio está en un post de Facebook que se hizo viral. Después se publicó en el medio TN de Argentina y ahí comenzó su recorrido por las redacciones del mundo, agrandándose como una inmensa bola de nieve de desinformación.

“Los medios colombianos empezaron a replicar la primera noticia y no le cambiaron una sola coma”, afirma Mesa con indignación desde su casa en Estocolmo, Suecia, en donde hizo una maestría en ciencias de la nutrición. “En la base de datos de la revista científica no aparece ningún artículo sobre el chicharrón y las verduras, no existe”.

Mesa explica que en ninguno de los más de 100 artículos de prensa que hay en la web sobre los beneficios del chicharrón para la salud se hace referencia directa a la investigación original: “En ninguna publicación se menciona a los autores, ni la fecha en que se publicó, ni el título del supuesto trabajo científico, como suele ocurrir en los medios serios cuando se reseña un artículo científico”, dice. Y añade: “Todo es una gran mentira, una noticia falsa replicada sin pensar por los medios para ganar clicks y audiencia”. EL PAÍS también revisó la base de datos de la revista y no encontró ningún artículo relacionado.

TRA Digital

GRATIS
VER