Tecnologia

El uso de la IA generativa preocupa a la alta dirección por las siguientes razones.

caruri 2652.png
caruri 2652.png
Madrid, 22 Dic (Portaltic/EP) -. El uso de sistemas de inteligencia artificial (IA) generativa, como ChatGPT, está preocupando a la alta dirección de las empresas, especialmente por los riesgos qu.

Madrid, 22 Dic (Portaltic/EP) -.

El uso de sistemas de inteligencia artificial (IA) generativa, como ChatGPT, está preocupando a la alta dirección de las empresas, especialmente por los riesgos que conlleva, como la posible pérdida de información confidencial y de control comercial.

La IA generativa se ha convertido en una herramienta útil para que las empresas automaticen procesos y realicen un amplio abanico de tareas, pero los altos directivos recelan de ella por los riesgos potenciales de seguridad que podría suponer para el negocio.

Así se desprende de un informe realizado por Kaspersky entre directivos españoles, según el cual sólo el 19% de todos los encuestados ha debatido sobre la introducción de reglas para controlar el uso de la IA generativa.

El 96% cree que los empleados utilizan habitualmente este tipo de sistemas y necesitan saber cómo los empleados (95%) están utilizando la IA generativa para protegerse contra riesgos de seguridad significativos y violaciones de datos. Además, al 64% le preocupan las pérdidas financieras para su organización.

Otra encuesta de Kaspersky a usuarios corporativos de IA generativa en España reveló que el 25% de los que utilizan Chat GPT, el chatbot más popular basado en esta tecnología, en el trabajo no saben qué ocurre con los datos que introducen en la herramienta revela el estudio.

Este dato refleja la importancia de la concienciación y regulación por parte de las empresas para mantener la información a salvo, ya que ChatGPT puede almacenar información como direcciones IP, tipo de navegador, preferencias del usuario y datos sobre las funciones más utilizadas, tal y como recuerdan las empresas de ciberseguridad.

Sin embargo, según los empleados encuestados, cerca de la mitad (45,5%) de las empresas no dispone de normativa interna sobre el uso de Chat GPT. De las empresas que disponen de normativa interna, el 19% afirma que no es suficientemente clara, el 7% afirma que es clara pero no se aplica y sólo el 27% afirma que es clara y se aplica.

Esto contrasta con las intenciones de los directivos españoles, según la encuesta, la mitad de los cuales tiene previsto utilizar IA generativa y automatizar tareas en el futuro. Además, el 46% ha señalado que pretende integrar esta tecnología en sus propias rutinas para mejorar la productividad, así como en las de sus empleados (43%).

A pesar de ello, el 16% de los españoles que utiliza ChatGPT en el trabajo considera que no es importante mantener la privacidad a la hora de hacer preguntas a los chatbots, y el 31% considera que es importante no compartir datos personales, pero aún así lo hace.

ChatGPT no comparte la información proporcionada por los usuarios con terceros. Sólo se conserva para mejorar la plataforma y ofrecer las respuestas más precisas posibles, y los datos recopilados se utilizan para mejorar el modelo lingüístico y perfeccionar la experiencia del usuario en la medida de lo posible.

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la política de privacidad de ChatGPT sólo se refiere al uso de los datos de los usuarios registrados en la plataforma y no prevé el uso de datos personales de otras fuentes, como los datos utilizados para generar el texto devuelto por la IA. explica Marc Rivero, Investigador Senior de Seguridad de Kaspersky.

Por otro lado, los ciberestafadores ya están utilizando esta herramienta para generar códigos maliciosos y estafas de phishing lo más auténticas posibles. Por este motivo, los expertos de Kaspersky aconsejan no introducir datos sensibles o confidenciales que puedan caer en manos de los ciberdelincuentes, ya sean privados o corporativos. Para las empresas, consideran importante crear normas internas que regulen el uso de ChatGPT, concienciar a los empleados de la importancia de no compartir ciertos datos y educarles en materia de ciberseguridad.

También destaca la necesidad de tener precaución al recibir enlaces de sitios web desconocidos, ya que pueden contener malware o redirigir a sitios de phishing.

Kaspersky también hace hincapié en la necesidad de utilizar un programa de seguridad fiable, como Kaspersky Premium Solution, que proporciona protección antivirus y supervisa las fugas de datos en tiempo real. Además, hay que gestionar las claves y contraseñas con herramientas específicas como Kaspersky Password Manager.

TRA Digital

GRATIS
VER