Tecnologia

Europa a la cabeza en la regulación de la inteligencia artificial

caruri 2335.png
caruri 2335.png
¿Le dan miedo los avances de la inteligencia artificial, gracias a desarrollos como ChatGPT, llevamos un año hablando de ella, y en ese tiempo no hemos hecho más que preocuparnos por el mal uso de.

¿Le dan miedo los avances de la inteligencia artificial, gracias a desarrollos como ChatGPT, llevamos un año hablando de ella, y en ese tiempo no hemos hecho más que preocuparnos por el mal uso de la tecnología.

Puede que la IA tenga más beneficios que problemas, pero en la práctica ya podemos ver algunos retos y situaciones que apuntan a la necesidad de introducir normas antes de que sea demasiado tarde.

Por ejemplo, en el ámbito de la desinformación y las noticias falsas, la IA podría causar graves problemas a medida que le resulte cada vez más fácil manipular la escena y generar escenarios que no existen en absoluto pero que son igualmente plausibles.

Esto ya entra en la categoría de deepfakes, con un puñado de casos dirigidos a perjudicar a individuos o confundir a enemigos, hasta incidentes frecuentes que ya no se limitan a celebridades y políticos.

También hemos visto casos en los que obras producidas por estas herramientas, desde ensayos y libros hasta fotografías y pinturas, se han publicado sin que se atribuya el mérito a la tecnología en cuestión.

Peor aún, vemos infracciones de los derechos de autor en la forma en que herramientas como ChatGPT y los modelos lingüísticos que las impulsan se entrenan con información que está disponible públicamente, pero no necesariamente de forma gratuita.

Son muchos los posibles abusos que puede cometer la inteligencia artificial y, para evitarlos en la medida de lo posible, la Unión Europea ha promulgado una legislación histórica que regula el uso de esta tecnología.

Acordada tras 36 horas de intensas negociaciones entre las partes, la ley es de gran alcance y, al igual que el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), se espera que sirva de base para otras leyes en todo el mundo.

Para proteger a los ciudadanos, la ley incluye la prohibición de desarrollar sistemas de identificación biométrica que puedan identificar a las personas en función de su orientación sexual o etnia.

También prohíbe la recogida indiscriminada de rostros de Internet, ya sea en fotografías o en vídeo, para desarrollar sistemas de reconocimiento facial, lo que ha causado mucha controversia en el pasado.

En la ley sobre IA se han incluido nuevos requisitos de transparencia para modelos genéricos como el GPT-4, mientras que se prevén normas más estrictas para modelos más potentes.

Las prohibiciones de la Ley entrarán en vigor a los seis meses y los requisitos de transparencia a los 12 meses.

Se calcula que la ley no entrará en vigor en todos sus aspectos hasta aproximadamente dos años después.

Otros aspectos contemplados en la ley van dirigidos a reforzar la protección de los titulares de derechos de autor, otro elemento muy controvertido de la cuestión de la IA, y la validez de conceder a las autoridades acceso a los sistemas biométricos en determinados casos.

TRA Digital

GRATIS
VER