Nacionales Política Primera Plana

Extinción de derechos de propiedad y derechos debatidos en el CNM

caruri 238.png
caruri 238.png
El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) evaluó ayer a otros 21 candidatos a magistrados del Tribunal Constitucional, con lo que el número total de candidatos asciende a 58, de un total de 115..

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) evaluó ayer a otros 21 candidatos a magistrados del Tribunal Constitucional, con lo que el número total de candidatos asciende a 58, de un total de 115.

En una deliberación que duró siete horas, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) evaluó ayer a otros 21 candidatos a magistrados del Tribunal Constitucional, en cuyo proceso se debatieron cuestiones relacionadas con la extinción de los derechos de propiedad, los derechos humanos, los derechos de la familia y las competencias de la máxima autoridad a la que aspiran.

Cuando el diputado Viktor Fadul (CNM) planteó la pregunta de si el embargo de bienes en el marco de la Ley de Extinción de Dominio viola los derechos de propiedad, se produjo una interesante discusión entre él y la candidata a Fiscal General Catalina Ferrera Cuevas.

Cuando hablamos de derechos fundamentales, debemos hablar también del núcleo de esos derechos, en este caso los derechos de propiedad. La Ley de Extinción de Dominio establece procedimientos muy específicos para incautar y proteger los bienes que se encuentran bajo su custodia como resultado de procedimientos penales en los tribunales y, por supuesto, también como resultado de procedimientos establecidos en la Ley de Extinción de Dominio, incluso si se llevan a cabo de manera ordinaria. En este sentido, replicó el candidato, lo que la Ley de Extinción de Dominio establece no es otra cosa que un secuestre judicial formal y la facultad de este órgano de tomar el control de los bienes bajo su custodia y disponer provisionalmente de ellos para su gestión, conservación y producción.

Ferrera Cuevas añadió que, a menos que la ley lo autorice, los bienes no pueden venderse, transferirse o enajenarse definitivamente hasta que se dicte una sentencia definitiva e irrevocable.

La Consejera Viktor Fadul complementó su respuesta señalando que el artículo 46 de la Ley de Extinción de Dominio establece que los bienes sujetos al régimen registral de transmisión de dominio sólo podrán transmitirse por sentencia firme de un juez que declare la extinción de dominio, independientemente de que exista un proceso penal contra cualquier persona, y que esta disposición Se planteó la cuestión de si esta disposición es inconstitucional por afectar al contenido esencial del derecho de propiedad.

‘Si analizamos este artículo 46, establece, en primer lugar, que en el caso de procesos penales ordinarios, trata de personas y comisión de delitos contemplados en esta ley, cuando exista sentencia firme irrevocable, se podrá trasladar la tutela y el embargo definitivo y secuestro definitivo de bienes al registro de títulos de propiedad para ejecutar dicha sentencia,’ “Así es”, sostuvo.

Demandante.

En la tercera evaluación del CNM, que comenzó con la vicepresidenta Raquel Peña como presidenta, Ferreira Cuevas fue entrevistada, al igual que Aracelis Altagracia Fernández Estrella, quien habló sobre las restricciones fronterizas y el derecho de los estados a establecer políticas de protección al respecto.

La ministra del Ejército, Esperanza Ferreira Reyes, también visitó el CNM y, en su valoración, aseguró que los magistrados de este órgano judicial deben respetar los tres poderes del Gobierno y tomar todas las decisiones con objetividad, racionalidad y moderación.

Denis Otoniel Figuereo Pérez fue el cuarto evaluado y en su exposición expresó su deseo de formar parte del TC para contribuir a la ejecución de las decisiones de este Alto Tribunal. Otros fueron la Sra. Agueda del Carmen García Contreras, el Sr. Argenis García del Rosario, el Sr. Juan Manuel Martín Garrido Campillo, el Sr. Delio Antonio Germán Figueroa y el Sr. Alexis Andrés Gómez Geraldino, a los que siguió D. Ramón Horacio González Pérez.

En la audiencia de ayer, Franny Manuel González Castillo también se adelantó a los miembros del CNM y afirmó que la Constitución no prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo. Su posición fue planteada en respuesta a una pregunta del senador Bautista Rojas Gómez, miembro del CNM, sobre la forma en que el TC maneja los casos de matrimonio entre personas del mismo sexo en países donde éste es legal. Al respecto, el senador señaló que el artículo 55 de la Carta Magna, que describe el matrimonio entre un hombre y una mujer, no prohíbe los matrimonios entre personas del mismo sexo.

En una sesión vespertina conducida por el presidente Luis Abinader, el CNM entrevistó a Antonia Josefina Grullon Blandino, quien defendió los derechos de la familia como un tema complejo; Chirilo de Jesús Guzmán López y Raymundo Jean Hache Alvarez, D. Ramón Antonio Hernández Dominguez, D. Joardo Hernández Perera, D. Manuel Aurelio Hernández Victoria, D. Eric José Hernández Machado Santana y D. Manuel Ramón Herrera Carbuccia, Sra. Sonia Altagracia Hisiano Herrera y Sra. Ninoska Maria Elisa Isidor Imsen.

Las audiencias para las entrevistas continúan el lunes.

Para la selección de los cinco nuevos magistrados del Tribunal Constitucional, el CNM, compuesto por el Presidente de la República, el Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, los representantes de la segunda mayoría en el Senado y la Cámara de Diputados, el Fiscal General de la República y los magistrados del Tribunal Supremo, ya ha realizado 58 entrevistas en tres días de un total de 115 candidatos. Los 57 candidatos restantes serán evaluados durante tres audiencias previstas para la próxima semana, el lunes 4, el miércoles 6 y el jueves 7 de diciembre. Se espera que los jueces tomen posesión de sus cargos a más tardar el 28 de diciembre.

TRA Digital

GRATIS
VER