Madrid, 21 Dic (EUROPA PRESS)-.
Una nueva imagen de 1.500 millones de píxeles del Observatorio Europeo Austral (ESO) muestra detalles de la Nebulosa del Pollo Lunar, un lugar de formación de estrellas jóvenes, captada por el Telescopio de Sondeo VLT (VST) del Observatorio Paranal de ESO, en Chile.
Este vasto vivero de estrellas está situado en la constelación del Centauro, a unos 6.500 años luz de la Tierra. Las estrellas jóvenes de esta nebulosa emiten una intensa radiación que hace que el gas de hidrógeno que la rodea brille de color rosa.
La nebulosa del Pollo Lunar contiene en realidad varias regiones, captadas en esta imagen, que se extienden por el cielo a lo largo de unas 25 lunas llenas. La región más brillante de la nebulosa (la parte en la que algunos ven la cabeza del pollo y otros su espalda) se llama IC 2948. El tenue contorno pastel es un penacho etéreo de gas y polvo. Hacia el centro de la imagen, IC 2944 se muestra como una estructura brillante, vertical, casi como un pilar. La estrella más brillante de esta región es Lambda Centauri, una estrella visible a simple vista y mucho más cercana a nosotros que la propia nebulosa.
IC 2948 e IC 2944 contienen muchas estrellas jóvenes. Otras regiones de la nebulosa se denominan glóbulos bok y pueden soportar el bombardeo de radiación ultravioleta que penetra en esta región. Otras regiones de la nebulosa son las Gomas 39 y 40, arriba a la derecha, y la Goma 41, abajo a la derecha. Además de la nebulosa, hay innumerables estrellas naranjas, blancas y azules, que parecen fuegos artificiales en el cielo.
La imagen es un gran mosaico de cientos de imágenes individuales cuidadosamente cosidas. Las imágenes individuales se tomaron a través de filtros que dejaban pasar luz de diferentes colores y finalmente se combinaron de esta forma.
Las observaciones se realizaron utilizando la cámara de campo amplio OmegaCAM en el telescopio VST, propiedad del Instituto Nacional Italiano de Astrofísica (INAF) y alojado por ESO en el emplazamiento de Paranal, en el desierto de Atacama (Chile).
Los datos utilizados para crear este mosaico fueron tomados como parte del VST Photometric Ha Survey of the Southern Galactic Plane and Bulge (VPHAS+), un proyecto para comprender mejor la vida de las estrellas.