La industria avícola nacional cerró con más de 432.000 toneladas de pollo y más de 3.000 millones de huevos de producción en 2023.
Esto representa más de 110 mil millones en participación en la economía dominicana de 1700 millones, lo que lo convierte en el 1er subsector ganadero en su aporte al Producto interno bruto agrícola (PIB).
La información fue proporcionada por la Junta Directiva de la Asociación Avícola Dominicana (ADA), presidida por José Luis Polanco, en una reunión este jueves con directores de medios, editores y periodistas económicos.
Al dar a conocer el indicador del año que está por terminar, Polanco precisó que la producción de la proteína más económica y preferida por la población está condenada no solo a que 1070 millones de dominicanos y más de 800 millones de turistas visiten el país, sino también a la exportación al mercado internacional.
Dijo que la producción diaria de pollos es de 652.000 unidades, y el peso promedio de cada ave es de 4,5 libras, lo que equivale a 300 millones de libras diarias. De esta cifra, £260,635 se colocan en puestos de venta, como supermercados y tiendas de suministros.63.000 corresponden a lo consumido por el hotel, y 328.365 se destinan a canales calientes y mercados populares.
En tanto, el comportamiento del mercado nacional de huevo, que está conformado por más de 400 productores, más de 12.36 millones de gallinas ponedoras y más de 14 marcas comerciales, tiene un consumo per cápita de 273 huevos al año.
Asimismo, destacó que el sector avícola dominicano es el más grande y robusto del Caribe, el segundo de Centroamérica, y ha sido certificado como un circuito de valor que genera bienestar económico, empleo de calidad y seguridad alimentaria.
Polanco dijo que la distribución de productos avícolas, pollos y huevos desde el centro de producción hasta el consumidor significa una actividad económica que asegura el consumo de proteína fresca en los hogares de los dominicanos, independientemente de su ubicación y condición social.
La República Dominicana es un país orgullosamente autosuficiente en términos de producción avícola, produciendo pollos y huevos para más de 10.7 millones de dominicanos y más de 8 millones de turistas, dijo, pero muestra que el sector es optimista sobre el futuro.
De igual forma, Polanco mostró que, como organización, la Asociación Avícola Dominicana jugará un papel decisivo en la construcción de una solución conjunta con las autoridades, asegurando así un futuro prometedor para el sector y por ende para el país.
Señaló la necesidad de República Dominicana a través de la Ada de instalar un módulo de refrigeración con una capacidad de pollo de 800 millones de libras para garantizar la estabilidad en el mercado y la producción local, tanto cuando hay exceso como cuando hay escasez.
También firmó un sistema de prenda que garantiza la monetización de las existencias de pollo refrigerado a través del Banco Nacional, con una inversión aproximada de RD4 400 millones, lo que permitirá monetizar a los productores de existencias congeladas.
En este 2023, los productores de huevo del país han establecido hitos al lograr la colocación de huevos en nuevos mercados de exportación de proteínas.Esto demuestra la calidad y seguridad de la producción en el país.
Durante más de 60 días, se abrieron las puertas de Cuba, Aruba, Guyana, Martinica y San Martín a la producción dominicana, recibiendo millones de huevos que antes se vendían en Haití.
La Junta Directiva de la ADA aseguró que la producción de pollo para producción local para consumo local durante las fiestas navideñas y de Fin de Año ya está lista para ser colocada en el canal de distribución.
José Luis Polanco mostró que hay 2.400 millones de pollos en la granja avícola como parte de la oferta de consumo para las fiestas de Semana Santa y Fin de Año.
El empresario miembro anunció que la previsión del sector avícola para 2024 es mantener niveles de producción similares o superiores a los mantenidos durante este 2023.
Mantener la producción local es un factor que asegura el abastecimiento oportuno de los consumidores sin que el Estado apruebe importaciones innecesarias, dijo.