(EFE).- Las instituciones de la Unión Europea acordaron el viernes una ley de inteligencia artificial, permitiendo o prohibiendo el uso de la tecnología en función de los riesgos que suponga para las personas e imponiendo sanciones a gigantes como China y Estados Unidos.
La ley de inteligencia artificial de la UE es pionera en el mundo. Uno puede confiar en el marco legal único para el desarrollo de la inteligencia artificial, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un mensaje en la red social X (anteriormente Twitter).
El acuerdo llegará después de 36 horas de negociaciones y aún deberá ser ratificado por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, el organismo que representa al Gobierno europeo.
El acuerdo alcanzado tras tres días de intensas negociaciones, donde se está utilizando uno de los puntos confidenciales, permitirá a los organismos encargados de hacer cumplir la ley fabricar cámaras biométricas para garantizar la seguridad nacional y prevenir delitos como el terrorismo y la protección de infraestructuras.
Si bien la ley prohíbe las cámaras de reconocimiento facial en público, el gobierno siempre está presionando para obtener un permiso judicial previo y permitirlas en ciertos casos.
Mientras tanto, el Parlamento Europeo llegó a las negociaciones con una clara intención de prohibir estas cámaras de inteligencia artificial, pero el relator de la ley, el Socialdemócrata Brando Benifei, abrió la puerta el miércoles pasado a permitir algunas excepciones en casos que impliquen fuertes medidas de protección de los derechos humanos.
El otro gran tema que está centrado en las negociaciones es la regulación del sistema en el que se basa el programa con el modelo básico de inteligencia artificial, OpeanAI, o Bard ChatGPT de Google.
Inicialmente, la legislación no tenía la intención de regular dichos sistemas, ya que aún no era popular cuando Bruselas propuso la legislación en 2021-4, pero desde el estallido del ChatGPT el año pasado, las agencias comunitarias han considerado necesario legislarlos.
Las negociaciones fueron apasionadas, porque el propósito de la ley es regular el uso de tecnología con gran potencial para la sociedad, generando simultáneamente dudas y algunas preguntas que los desarrolladores de inteligencia artificial aún no saben cómo responder, según fuentes familiarizadas con la discusión.
El Presidente español del Consejo de la UE ha conseguido uno de los principales objetivos de este semestre con el acuerdo de esta normativa pionera en el mundo.
Por: EFE.