Madrid, 21 Dic (EUROPA PRESS) -.
Las universidades deben transformarse para seguir siendo relevantes, según el estudio de Meta y Esade ‘Business Education in the Metaverse Era’ sobre el impacto y los beneficios de la inteligencia artificial generativa (IA) y el metaverso en la educación.
El informe analiza el estado actual del entorno educativo y los cambios necesarios para integrar con éxito estas nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje.
En este sentido, muestra que las universidades siguen desempeñando un papel importante en la sociedad, pero con los recientes avances tecnológicos deben transformarse para seguir siendo relevantes. Asimismo, señala que las tecnologías inmersivas como la realidad virtual, aumentada y mixta, así como la inteligencia artificial, serán clave para transformar este sistema educativo, permitiendo a las universidades del futuro mejorar sus competencias digitales y ofrecer una mayor empleabilidad a los jóvenes.
El informe es un viaje del futuro al presente, preguntándose por el impacto a largo plazo de algunas nuevas tecnologías como la IA y el metaverso, pero siempre entendidas como plataformas y palancas para mejorar la relevancia de las universidades y ampliar su propósito y misión en la sociedad”, afirma Ivan Bofalulu, Director de Innovación de Esade.
El estudio también explica que las universidades deben dejar de centrarse en lo que ofrecen (facultades y programas) y centrarse en cambio en las necesidades y retos que deben abordar. En este sentido, afirma que las universidades no solo deben ser centros de conocimiento, sino también polos orientados a cultivar las habilidades socioemocionales y promover la reflexión y el pensamiento crítico.
También señala que el papel del profesorado debe cambiar. Mientras que antes lo normal era la transferencia de conocimientos, con el apoyo de la IA y las tecnologías inmersivas, ahora los profesores deben mejorar sus habilidades pedagógicas para facilitar el aprendizaje de los estudiantes y guiarlos en el proceso de toma de decisiones. Como resultado, añade, los estudiantes abandonarán su papel pasivo y asumirán un rol protagonista con énfasis en el aprendizaje experiencial.
Las posibles aplicaciones de la IA generativa y el metaverso se han mostrado en artículos útiles para tareas como la producción de conocimientos y contenidos. En el caso de la IA generativa, se afirma que puede ayudar a producir conocimientos y contenidos más valiosos, y que el metaverso puede ser un espacio para la creación de simulaciones. El metaverso también ayuda a personalizar la experiencia y el ritmo de aprendizaje. Esto se debe a que en este espacio los alumnos interactúan con datos basados en sus perfiles individuales.
Según el estudio, los modelos tradicionales de educación no pueden enseñar para un futuro que ya no existe. Por ello, señala que la sociedad exige que las universidades se conviertan en catalizadores del cambio organizativo y social. Esto significa, entre otras cosas, contribuir al debate público, implicarse en la creación de start-ups y participar en el cambio organizativo, añade.
Según el estudio, la universidad del futuro será una institución que amplíe su misión tradicional y cree metaversidad, es decir, una experiencia de aprendizaje ampliada tanto para el profesorado como para los estudiantes gracias al apoyo continuo de la tecnología.
La colaboración forma parte de un programa más amplio de investigación independiente financiado por Meta en toda Europa. Académicos y grupos de reflexión del Reino Unido, Italia, España, Francia y Alemania estudian cómo las tecnologías inmersivas pueden contribuir al futuro de la educación, mejorar las experiencias de aprendizaje existentes, aumentar la empleabilidad de los jóvenes y contribuir a la formación profesional y de gestión.
Las tecnologías inmersivas y la inteligencia artificial tienen un impacto real en la sociedad y es importante saber aprovechar todas sus ventajas. En un entorno educativo, las universidades desempeñarán un papel clave en el desarrollo de habilidades esenciales como el pensamiento crítico entre los jóvenes. Meta se complace en apoyar este tipo de investigación. Por su parte, José Luis Zimmermann, Director de Relaciones Públicas de Meta España y Portugal, ha declarado: “Es necesario destacar el papel de las universidades en este futuro y analizar los cambios necesarios para que esta institución se adapte a las exigencias del mundo actual”.