Tecnologia

Un proyecto de la Universidad de Córdoba estudia el uso de lácteos

caruri 1990.png
caruri 1990.png
Córdoba, 18 Dic (EUROPA PRESS) -. Rosario Luis Olivares y Valentina Lucena Jurado, profesoras del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba (UCO) e investigadoras del Grupo de Condu.

Córdoba, 18 Dic (EUROPA PRESS) -.

Rosario Luis Olivares y Valentina Lucena Jurado, profesoras del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba (UCO) e investigadoras del Grupo de Conductas de Riesgo y Prevención de Riesgos Laborales, han realizado un estudio en el que se ha preguntado a jóvenes de entre 10 y 22 años de la provincia (es decir, desde que tienen su primer móvil hasta estudiantes universitarios) sobre internet, el móvil Iniciaron un proyecto para estudiar el comportamiento en el uso de teléfonos, videojuegos, redes sociales y juegos de azar tanto «en línea» como «cara a cara». También se estudiará el bienestar psicológico y el control parental.

Según un informe publicado por UNICEF en 2022, uno de cada tres estudiantes de secundaria en España considera que internet y las redes sociales son problemáticos. Este comportamiento puede ser una tendencia peligrosa y adictiva debido a la prevalencia de los teléfonos móviles entre los jóvenes. Según el informe, el 94,8% de la muestra tiene un teléfono móvil con acceso a internet y el 98,5% está registrado en redes sociales.

El proyecto de la UCO nació durante unas jornadas virtuales sobre adicciones comportamentales organizadas en el marco de la Noche Europea de los Investigadores 2020 para profundizar en este uso problemático en la Comunidad de Córdoba. A la reunión asistió Francisco Muñoz Usano, Presidente del Consejo Social de la UCO, quien manifestó su interés por el tema y propuso la realización de un estudio al respecto. El estudio se encuentra actualmente en proceso de recogida de información a través de una encuesta online.

En la encuesta se pregunta si las personas cercanas mienten sobre el tiempo que dedican al juego, hasta qué punto descuidan actividades importantes (escuela, familia, deporte) para jugar a videojuegos, hasta qué punto se irritan o están de mal humor por no poder conectarse a sus redes sociales, etc. incluyen preguntas validadas por la encuesta y forman parte de las preguntas contestadas en la encuesta, que consta de cinco bloques: apuestas en línea, videojuegos, bienestar emocional, redes sociales y pautas de comportamiento relacionadas con la tecnología.

Aparte del juego y los videojuegos, que aún no están clasificados como adicciones no materiales, es para profundizar en estos comportamientos que las personas implicadas en la adicción prefieren hablar de tendencias adictivas, uso problemático y abuso. Sin embargo, el proyecto no se centra en los medios en sí, sino que pretende profundizar en cómo se utilizan.

Ruiz Olivares afirma. ‘No es el medio el que conecta, sino lo que hacemos cuando nos conectamos’. Y hoy en día, el uso de la tecnología se asocia a satisfacciones y recompensas a nivel de interacción social, lo que puede tener consecuencias negativas para las personas: pérdida de control sobre las actividades, dejar de hacer otras tareas importantes, impacto en el sueño y la alimentación, impulsividad, irritabilidad, frustración, ‘cyber bullying’, ‘cyber sexting», «grooming», etc.

Tras la fase de recogida de datos, el equipo procederá a su evaluación y a la elaboración de un informe que diagnostique el uso que los jóvenes cordobeses hacen de la tecnología. Ruiz Olivares y Lucena Jurado esperan que el proyecto ayude a los diferentes actores sociales a poner en marcha acciones preventivas.

Lucena Jurado afirma que «a partir de los datos sobre qué menores están en riesgo se pueden desarrollar acciones preventivas muy específicas y concretas». Esto permitirá actuar de forma más focalizada en cuestiones específicas de los menores y su uso de la tecnología, además de la prohibición general del uso del teléfono móvil.

El proyecto está financiado por la Diputación de Córdoba y el Consejo Social de la UCO, con la colaboración de Fundecor y el apoyo de la Delegación Territorial de Fomento de la Educación, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación de Córdoba de la Junta de Andalucía. Para más información y un enlace a la encuesta: ‘https://fundecor.es/tass’.をご覧ください。.

TRA Digital

GRATIS
VER