En el año 2024, el Colegio Dominicano de Cirugía celebró su 50 aniversario, cuando el pasado 10 de enero un grupo de expertos se unieron como miembros fundadores para formar el grupo de este experto. El primer presidente del directorio fue el Dr. José Gil de 1974 a 1976 y estuvo acompañado por el Dr.
Abel González M., José Chanlatte, Zoilo Fernández, Roberto Sánchez, Rafael Miranda, Franz Thomen, Eduardo Rodríguez y Rubén Andújar. Su instauración se llevó a cabo mediante Decreto No. 545 del 30 de enero de 1975 y posteriormente se declaró el 10 de enero Día del Cirujano Dominicano.
En el sitio web de la Escuela leemos: Desde entonces, el principal objetivo ha sido la unificación y desarrollo académico de los cirujanos dominicanos, a nivel quirúrgico mundial. Los primeros congresos se llevaron a cabo en el legendario Hotel Lina de la ciudad de Santo Domingo, aún en febrero, para luego trasladarse al auditorio del Banco Central de la República y al Hotel Santo Domingo, más recientemente sede de Beach Congress Hotels, debido a su -de carácter inclusivo, son más atractivos tanto para los organizadores, miembros e invitados internacionales que disfrutan de las paradisíacas playas de Dominica. En el segundo congreso quirúrgico, del 15 al 18 de febrero de 1978, tuvimos como invitados a Komei Nakayama, John Madden, Guy Robbins, Fidel Ruiz Moreno.
Como alumno del Dr. Rafael Miranda Borbón estuve presente en el segundo congreso y recordé las presentaciones quirúrgicas del Dr. Nakayama así como las extraordinarias cirugías del profesor mexicano Ortiz Monasterios.
Seguimos con información de www.colegiodominicanodecirujanos.com: La instalación principal existe desde hace mucho tiempo, en una casa donada por el Dr. Rafael Miranda, ubicada en la calle Pedro A. Lluberes, casi esquina con la Avenida Bolívar, posteriormente en vida adquirió las actuales instalaciones de la Plaza José Contreras, durante su gestión como director en 1998-2000.
Es importante destacar que a finales de los años 70 se iniciaron los programas de residencia quirúrgica, siendo pionero el Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar, fundado por el Dr. Rubén Andújar y sus colegas médicos, otros cirujanos famosos son miembros del CDC.
Luego está la Residencia Hospitalaria Doctor Salvador B. Gautier, la Residencia Médica del Hospital Militar, el Hospital Cabral y Báez de la Ciudad de Santiago, el Hospital Padre Billini y el Hospital Moscoso Puello. Otras fundadas a finales de los 90 y principios de los 2000 son más recientes.
La presencia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en la primera fase del programa de residencia es decisiva, ya que una vez presente en los hospitales de nivel universitario, posteriormente jugará un papel importante en los programas residenciales de nivel universitario. …a principios de los años 1980, otorgando credenciales académicas a las que ya existían. Se establecieron nuevas universidades en el país y en la década de 1980 surgió un órgano rector: el Consejo de Educación Superior (CONES).
La creación del Consejo Nacional de Residencias Médicas (CNRM) en 1997 influyó en la concesión de licencias por parte de varias universidades nacionales de nuevos programas académicos en residencias médicas, representando una mayor formalización, especialmente en términos de otorgamiento de títulos. Figuras quirúrgicas como el Dr. Miguel Delgado Batlle, Diógenes Bergés, Rafael Miranda B., Rubén Andújar, Luciano Martínez Persia y Ludovino Sánchez han ejercido como presidentes de este importante colegio profesional.
Una mención especial al Dr. Roberto Sánchez Sanlley por su gran aporte a la cirugía. Y gracias a los doctores Abel González Canalda y Rafael Sánchez Español por su papel en el desarrollo de la cirugía laparoscópica.