Wilfredo Lozano, Tatiana Rosario y Néstor Estévez. FUENTE EXTERNA Santo Domingo.- El Instituto Nacional de Migración de República Dominicana (INM RD) organizó un encuentro para resaltar los principales logros del trabajo institucional del instituto en 2023 y compartir predicciones para el próximo 2024. En su discurso de bienvenida, Jessica Mordechay, directora de comunicaciones del INM RD, agradeció el apoyo de los medios de comunicación a lo largo de las diversas actividades de la dependencia gubernamental, así como a los interesados en la gestión de la calidad gubernamental.
En este sentido, Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD, enfatizó la importancia de este intercambio como una oportunidad para promover el diálogo en torno al complejo tema de la migración. Respecto a los avances, Lozano enfatizó que la Escuela Nacional de Migraciones, unidad docente del INM RD, ha abordado temas importantes a través de diversas actividades de capacitación, entre ellas gestión migratoria, trata de personas, respeto a los derechos humanos, feminización de la migración. , movilidad de niños y jóvenes y debido proceso legal.
Asimismo, se implementó exitosamente el Certificado en Gestión de Migraciones Laborales en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo, capacitando a más de 30 personas involucradas del sector empresarial, la sociedad civil y el gobierno. Otro paso importante en el ámbito académico es la selección de la primera cohorte que estudiará la Maestría en Políticas Migratorias y de Desarrollo en el Caribe, diseñada por el INM RD con título de la Universidad Iberoamericana (Unibe), en la que participaron participantes de Costa Rica. Rica.
Rica, Honduras, Haití, Cuba y República Dominicana. La organización también se centra en un programa de conferencias internacionales, que se celebran anualmente para crear un espacio para el intercambio de conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas entre expertos y actores clave en el tema de la migración a nivel global, regional y local. En la edición de noviembre del año pasado se discutieron temas como el transnacionalismo y las cadenas globales de cuidados.
Lozano destacó la continuidad de proyectos que aborden el impacto sociológico y la dinámica social de los dominicanos fuera del país, así como la exploración de la base de datos. El estudio centrado en el tema de migración y diásporas forma parte de un estudio desarrollado por el Departamento de Estudios e Investigaciones Migratorias del INM RD en respuesta a las necesidades de información identificadas a nivel local, que sirvan de insumo para la creación de propuestas de políticas públicas dirigidas a impulsar el desarrollo nacional desde un componente migrante, afirmó Lozano. Desde 2021, el INM RD ha diseñado e implementado un Programa para medir periódicamente la demanda laboral extranjera, con el objetivo de generar información estadística sobre la demanda laboral en sectores importantes de la economía dominicana (agricultura, industria, turismo y construcción).
Ya cuenta con la primera medida piloto en el sector agrícola y en el mismo marco se realizarán otros estudios en 2024. En 2022 entró en circulación la colección Clásicos de la Migración Dominicana, un proyecto editorial del Instituto Nacional de Migración y el Banco de Reserva. Hasta la fecha se han publicado nueve volúmenes.
El INM RD también ha publicado una serie de estudios sobre temas como el mercado laboral y los trabajadores extranjeros en el turismo, la migración de dominicanos del noreste del país a Estados Unidos, e informes sobre la conferencia internacional sobre migración laboral a realizarse en 2022. . Además, la revista Estudios Migratorios y el boletín INM RD, se publican dos veces al año y reúnen las noticias más relevantes sobre el trabajo que realizan las dependencias gubernamentales y otras dependencias y organizaciones relacionadas con la gestión de la migración interna.
Lozano concluyó enfatizando el compromiso del INM RD de continuar cumpliendo su rol de apoyo técnico al Consejo Nacional de Migraciones y contribuir al conocimiento científico y la formación académica en el tema migratorio.