Año electoral. Este año 2024 trae un desafío adicional para la gestión de las finanzas públicas, ya que buscar la reelección siempre tiene un alto costo. 2024 es sin duda un año que traerá grandes desafíos a la economía dominicana, con un entorno internacional inestable, una deuda pública que genera altos costos de intereses y un déficit presupuestario amenazado por otro año de votación. Para el economista y vicepresidente ejecutivo del Consejo Regional de Investigaciones para la Economía Sostenible (CREES), Miguel Collado Di Franco, resolver el problema presupuestal es crucial. Explicó que la deuda pública no debe persistir con su peso sobre las finanzas públicas, porque según sus cálculos, los costos por intereses superan el 25% de los ingresos tributarios y representan alrededor del 3,7% del PIB. La deuda del Banco Central de la República Dominicana es una deuda que también necesita atención. Para abordar el problema presupuestal, dijo Collado Di Franco a Listín Diario, las autoridades deben ser conscientes del peso que tiene el tamaño del gobierno en el gasto, que ha aumentado en términos de costos, oficinas y salarios. Coincidentemente, el economista y decano de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco Cruz, enfatizó que, si bien el contexto externo y la situación geopolítica se mantienen relativamente estables, la economía de Dominica puede recuperar su potencial. Crecimiento del 5% en la primera mitad del nuevo año. Destacó que el principal desafío de las finanzas públicas, en el mediano y largo plazo, es mejorar su viabilidad y sugirió que una vez realizadas las elecciones se deben discutir en grande las modalidades de reforma tributaria para dotar y asegurar los recursos del Estado. necesario para aumentar la inversión pública al 4,1 PIB y reducir la deuda al 45,1 PIB. Sostuvo que la economía criolla experimentó un cierto aterrizaje suave en 2023, es decir, moderó el crecimiento y llevó los niveles de inflación nuevamente al rango meta, lo que permitió al Banco Central cambiar la política monetaria de restrictiva a más flexible. . , abogó por una reducción del 8,5% (150 puntos básicos) en la tasa de política monetaria. Esto, junto con 185 mil millones de dólares en estímulo monetario en todos los sectores económicos, ha facilitado una mayor actividad económica y crecimiento en los sectores manufactureros, dijo el economista. Control del gasto y reforma fiscal Collado Di Franco llamó la atención sobre la importancia de los subsidios para las finanzas públicas. La cuestión del gasto y los subsidios es importante, explica, porque cualquier reforma tributaria, incluso la más eficiente y menos distorsionante para la economía, no será suficiente para cubrir nuevos ingresos, al tiempo que enfatiza que los ingresos adicionales deben usarse para reducir el déficit y lograr el equilibrio presupuestario. La responsabilidad financiera debe pertenecer al Norte. En este sentido, la ley de responsabilidad presupuestaria, que debería ser aprobada en 2024, debe tener normas más estrictas que las del proyecto presentado por el Gobierno a la Asamblea Nacional en 2023, sobre transferencias o subsidios, reflexiona el economista. Destacó la necesidad de abandonar los subsidios a los combustibles y señaló que es necesario reformar el mercado de hidrocarburos. Los dos factores más importantes son: impuestos y ganancias. Los altos costos en este mercado plantean un desafío. Collado Di Franco asegura que esto afecta la disponibilidad de recursos. Del mismo modo, en el sector energético, Collado Di Franco cree que el principal problema está en la distribución eléctrica. Las autoridades deben pensar en el objetivo de transferir esta parte del subsector a manos privadas, que asuman los riesgos de esta actividad y pongan fin, dentro de tres o cuatro años, a las transferencias que actualmente deben pagar los contribuyentes dominicanos. Los economistas dicen que desperdiciamos entre 1.500 y 1.600 millones de dólares cada año sólo en electricidad. Reto 2024. Otras opiniones El exministro de Economía, Juan Ariel Jiménez, dijo a Listín Diario que su pronóstico para 2024 es que la economía alcanzará una tasa de crecimiento cercana al 4%, en los primeros meses de este año la moneda nacional sufrirá una devaluación y la inflación disminuirá. todavía bajo control. El economista afirmó que los desafíos que ve son reactivar el crecimiento económico y la creación de empleo sin depender demasiado de la política monetaria, para que la estabilidad cambiaria no siga amenazada.
La deuda, los controles de gasto y el entorno internacional son grandes desafíos para la economía dominicana

Año electoral. Este año 2024 trae un desafío adicional para la gestión de las finanzas públicas, ya que buscar la reelección siempre tiene un alto costo. 2024 es sin duda un año que traerá gr.