Economicas

La seguridad vial requiere el compromiso de una nación

caruri 837.png
caruri 837.png
El investigador de la UNPHU Amado Alejandro Báez y el experto en medicina familiar Ramón Leonel Ureña describen desafíos urgentes para reducir los conflictos y la congestión del tránsito.

El investigador de la UNPHU Amado Alejandro Báez y el experto en medicina familiar Ramón Leonel Ureña describen desafíos urgentes para reducir los conflictos y la congestión del tránsito. El tema de la movilidad y la seguridad vial en República Dominicana se ha convertido en una alta prioridad de política pública y debido a la complejidad del tema y las limitaciones de recursos, se necesita al final de cuentas un compromiso nacional, todos los sectores contribuyan a su solución, mediante establecer mecanismos relacionados con las prioridades. Es así como los doctores Amado Alejandro Báez, profesor, estudiante de posgrado e investigador destacado de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y Ramón Leonel Ureña, experto en medicina familiar, entienden que no se debe considerar sólo el contexto de la seguridad vial como un asunto.

independiente pero un componente multifactorial y multidisciplinario integrado de muchos programas. Por lo tanto, agregaron, la participación de muchos actores políticos, económicos, sociales y ambientales para implementarlo, requiere el compromiso del gobierno, el sector privado, los medios de comunicación, el instituto académico o universitario, la organización internacional, la ONG, la asociación de conductores, el sector público. , empresas privadas de transporte y transporte, asociaciones del sector sanitario.

Otras areas Además, también participan otros actores interesados ​​en priorizar e implementar políticas públicas que consideren la seguridad vial como un motor clave del desarrollo sostenible, agregaron los expertos. Expertos de la UNPHU hicieron estos comentarios en el marco de discusiones encaminadas a encontrar soluciones de corto plazo a los problemas de tránsito y movilidad que afectan a diversas ciudades del país, especialmente al Gran Santo Domingo, tema central del Foro de Seguridad Urbana que se llevará a cabo en el país el próximo 16 de este mes, como iniciativa propuesta por Listín Diario. Estrategia de consenso También señalan que la diversidad de actores, cada uno con recursos, capacidades e intereses muy distintos, genera consenso a la hora de desarrollar estrategias para combatir la devastación accidental causada por el tráfico rodado en República Dominicana.

Entre estas devastaciones, citan las altas tasas de muerte y lesiones entre los jóvenes; atascos en la vía pública; gasto excesivo en apoyo proporcionado por el sistema de salud (3 a 5% del PIB); la mala gestión de los organismos responsables de la seguridad vial, el transporte público y la movilidad, así como los daños medioambientales causados ​​por las emisiones de gases de efecto invernadero. Desafíos que deben afrontarse para ofrecer soluciones Los doctores Báez y Ureña dijeron que en materia de seguridad vial el gobierno y la sociedad tienen muchos desafíos que superar, pues hay muchas situaciones donde surgen conflictos por el tránsito, la movilidad y la seguridad de todas las personas. Entre las principales y constantes causas de inconformidad y conflicto señalan el aumento del número de vehículos sin control ni normativa en 300 mil por año (6% anual), lo que hace que la situación de congestión en la vía pública sea cada vez más limitada.

y estrecho. . , provocando fuertes congestiones, retrasos y mucha frustración en los transeúntes, provocando muchas veces protestas y violencia física y verbal.

Además, el estado del transporte público es mediocre, basado en autos livianos, dificultando y limitando el movimiento de las personas hacia los centros de trabajo y estudio; falta de control sobre el cumplimiento de las leyes de tránsito, provocando roces entre autoridades y ciudadanos y usuarios vulnerables de la vía pública (motociclistas, peatones y ciclistas) completamente desprotegidos, lo que lleva a altos índices de muertes o lesiones. Señalan que otras dificultades que enfrentan son la mala calidad de la respuesta en la asistencia médica en caso de accidentes en carreteras y autopistas, así como la mala gestión de las autoridades responsables en materia de seguridad vial a nivel nacional y local, incluyendo temas como el medio ambiente. .

, medio ambiente y género. Posible método Señalaron que en el marco de las medidas de corto, mediano y largo plazo para solucionar el problema, se plantean temas como la masificación y colectivización del transporte, la inversión en el desarrollo de rutas de autobuses, tranvías, metros, teleféricos. Se proponen como solución y desarrollan políticas públicas para proteger a los usuarios más vulnerables de la vía pública (Plan Moto, Plan Peatonal, en conjunto muchas otras políticas).

Además, las normas viales y de tráfico son cada vez más seguras; un policía de tránsito (DIGESSETT), cada vez más capacitado y equipado; Plan de educación vial en seguridad vial y respuesta rápida cuando se producen accidentes de tráfico en la vía.

TRA Digital

GRATIS
VER