MIAMI, Estados Unidos. – La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha vuelto a colocar al régimen cubano en el punto de mira por violaciones a los derechos humanos y laborales, especialmente relacionados con los profesionales médicos desplegados en misiones internacionales. La acusación también afecta a países beneficiarios como Italia, Qatar y España. Carta fechada el 2 de noviembre de 2023 enviada al representante cubano ante el Consejo de Derechos Humanos, escrita por Tomoya Obokata, relator especial sobre las formas contemporáneas de esclavitud. Obokata advierte sobre la persistencia de patrones que conducen al trabajo forzoso, tal como lo definen los indicadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El informe continúa basando sus acusaciones en el testimonio de exportadores cubanos y el análisis de acuerdos y contratos, destacando numerosas violaciones de derechos humanos básicos. El Relator Especial destacó la importancia y el valor de la cooperación sanitaria cubana a nivel internacional, pero enfatizó sus preocupaciones por las violaciones de derechos fundamentales como la privacidad, la libertad de expresión, la formación de asociaciones y los viajes. Las delegaciones cubanas, que incluyeron expertos de diversos campos como médicos, docentes, ingenieros y artistas, entre otros, describieron la explotación laboral en los países de destino. El informe documenta salarios inadecuados, confiscación de pasaportes, restricciones de movimiento y vigilancia de agentes del gobierno cubano, así como casos de acoso o violencia sexual, amenazas y violencia física. Además, el relator especial también denunció la falta de uniformidad en los contratos laborales, ya que algunas personas no se benefician de los contratos y otras tienen que soportar condiciones desfavorables. Estas condiciones incluían salarios bajos, la sustitución de la ley cubana en el extranjero, contratos falsificados y estrictas restricciones personales. Obokata recuerda que, según el nuevo Código Penal cubano, abandonar estas misiones o no regresar a la isla una vez finalizadas puede ser castigado con hasta ocho años de prisión. Señaló que esto tiene un impacto negativo en el bienestar de los niños y las familias, agravado por las restricciones de viaje de los familiares de los trabajadores en el extranjero. El Relator Especial también destacó acuerdos específicos con países como Italia, Qatar y España, donde existen prácticas cuestionables. Por ejemplo, en Italia, según el acuerdo con la provincia de Calabria, la mayoría de los salarios acordados para los médicos cubanos se transfieren directamente al gobierno cubano, dejando a los especialistas sin ingresos suficientes. Una situación similar ocurre en Qatar y España, donde los trabajadores están sometidos a condiciones precarias y explotadas. En respuesta a estas acusaciones, la Misión Permanente de Cuba ante el Consejo de Derechos Humanos negó haber presionado o tomado represalias contra quienes optaron por no participar en estas misiones. Sin embargo, Obokata sostiene que muchos expertos se vieron obligados a participar debido a la coerción del régimen cubano y a factores como la pobreza y el número limitado de empleos en la isla.
Naciones Unidas cuestiona al régimen cubano y a los países que contratan a sus médicos

MIAMI, Estados Unidos. - La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha vuelto a colocar al régimen cubano en el punto de mira por violaciones a los derechos humanos y laborales, especialmente rela.