Salud

OMS certifica a Cabo Verde como país libre de malaria

caruri 2117.png
caruri 2117.png
Praia, 12 ene (EFE).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó oficialmente este viernes que Cabo Verde no tiene malaria, incluso en este archipiélago de África occidental.

Praia, 12 ene (EFE).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó oficialmente este viernes que Cabo Verde no tiene malaria, incluso en este archipiélago de África occidental. Un total de 43 países y un territorio en todo el mundo han logrado este objetivo. La malaria afecta a la humanidad desde hace milenios (…), pero a partir de ahora hablaremos de la malaria en Cabo Verde del pasado, declaró durante una ceremonia en Praia, la capital del país, el director general de la OMS, Tedros.

Adhanom Ghebreyesus, quien calificó este momento de histórico. El primer ministro de Cabo Verde, Ulisses Correia e Silva, dijo en una declaración conjunta con la OMS que la medida tiene un impacto enorme y tardará mucho en ser efectiva. Además, la certificación es buena para la imagen exterior del país, tanto en términos turísticos como en todo lo demás, añadió el dirigente.

Según la OMS, la infraestructura construida para combatir la malaria ha fortalecido el sistema de salud del país y se utilizará para combatir otras enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue. Antes de los años 50, la malaria estaba presente en diez islas de Cabo Verde, dando lugar a diversas epidemias en las zonas más pobladas del país, explica la OMS. Cabo Verde intentó eliminar la enfermedad dos veces, en 1967 y 1983, pero fallas posteriores en el sistema de control de vectores provocaron que la enfermedad regresara.

Desde el último pico de casos registrados a finales de los años 1980, la malaria se ha limitado a dos islas de Cabo Verde, Santiago y Boa Vista, que están libres de la enfermedad desde 2017. Cabo Verde incluyó este objetivo en su política nacional de salud en 2007 e introdujo un plan estratégico entre 2009 y 2013, como centrarse en el tratamiento temprano o proporcionar diagnóstico y tratamiento gratuitos a todos los turistas e inmigrantes internacionales, a menudo procedentes del continente africano. Para obtener esta certificación oficial de la OMS, los países no sólo deben demostrar que la cadena autóctona de transmisión de la malaria se ha interrumpido a nivel nacional durante al menos tres años consecutivos, sino que también deben demostrar que se ha restablecido su capacidad para detener la propagación.

El Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Malaria y la Tuberculosis, que proporciona el 65% de la financiación internacional para los programas contra la malaria, acogió con satisfacción la noticia y subrayó en un comunicado la importancia de ayudar a Cabo Verde a mantener este logro. Con este fin, continuaremos financiando intervenciones de control de vectores y garantizando una gestión de casos y vigilancia de enfermedades de calidad durante otros tres años, afirmó su director, Peter Sands, en un comunicado. La malaria es una enfermedad parasitaria que se transmite a los humanos a través de la picadura de un mosquito Anopheles infectado.

El continente africano es la principal fuente de transmisión en todo el mundo y representará aproximadamente el 95% de las muertes por malaria a nivel mundial y el 94% de los casos en 2022. Aunque se trata de una enfermedad prevenible y curable, puede ser mortal si los pacientes no reciben la atención médica y los medicamentos que necesitan, especialmente en el caso de niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y personas con VIH o inmunidad deficiente. En 2021, RTS,S, fabricada por el gigante farmacéutico británico GSK, se convirtió en la primera vacuna contra la malaria recomendada para su uso generalizado por la OMS, pero las investigaciones muestran que tiene una eficacia del 60% y disminuye gradualmente con el clima.

EFE

TRA Digital

GRATIS
VER