Actualidad

Organizaciones haitianas piden al gobierno de su país emitir más de 60 mil pasaportes

caruri 3578.png
caruri 3578.png
Dijeron que los afectados han pagado casi 15 millones de dólares para solicitar el folleto y aún no han recibido una respuesta de las autoridades haitianas.

Santiago.- Movimiento por los Derechos Humanos, Paz y Justicia Globales (MONDHA), y Consejo Internacional para las Migraciones y los Pueblos de la Diáspora de Haití (COMIHDI) y otras organizaciones aliadas han solicitado al Estado de Haití la emisión de más de 60 mil pasaportes a solicitud de sus ciudadanos en 4 consulados haitianos ubicados en diferentes regiones de la República Dominicana. Dijeron que los afectados han pagado casi 15 millones de dólares para solicitar el folleto y aún no han recibido una respuesta de las autoridades haitianas. Las unidades dijeron que llevaron a cabo una encuesta en profundidad de iglesias protestantes, organizaciones comunitarias y líderes independientes sobre el estado de los servicios consulares.

Enfatizaron que han identificado esta triste realidad respecto a la cantidad de pasaportes solicitados desde 2022 y que hasta el momento no han recibido respuesta del consulado de Haití y del Ministerio de Relaciones Exteriores. LEA: MP abandona el partido gobernante; aspira a ser senador del PRD En este sentido, las organizaciones solicitan la entrega de más de 60 mil pasaportes al Ministro de Relaciones Exteriores Jean Víctor Geneus y al Encargado de Negocios de Haití en el país, Gavey Jean Pierre. Las organizaciones dijeron haber obtenido información extraoficial sobre la cantidad de pasaportes solicitados por ciudadanos haitianos en cuatro consulados y embajadas, donde determinaron que los haitianos solicitaron 30 mil panfletos en el consulado haitiano en Santiago, 26 mil en la embajada del Santo.

Domingo, 2.000 en Dajabón, 5.000 en Higüey y 6.000 en Barahona. Entre los afectados por la falta de pasaportes se encuentran vendedores ambulantes, conductores de montacargas, trabajadores de la construcción, trabajadores agrícolas, vendedores de maní y aguacate, peluqueros de playas y organizaciones de detección de migrantes vulnerables, estudiantes de escuelas primarias y secundarias, universidades y centros técnicos. los ciudadanos.

admitidos en el programa humanitario de Biden y expertos de diferentes campos. Informaron que la gran mayoría de estas personas pagaron más de $200 cada una por una solicitud de pasaporte solo por el concepto VIP. Las organizaciones concluyeron que el gobierno haitiano no tiene ninguna responsabilidad sobre la comunidad haitiana en la República.

Llamamos a un mayor compromiso con los migrantes a través del respeto a los servicios consulares (pasaportes, partidas de nacimiento, cédulas de identidad, etc.), señalaron en un documento. Las organizaciones también solicitaron al canciller haitiano, Jean Víctor Geneus, y a su representante en la embajada, Gavey Jean Pierre, que los servicios consulares tengan los mismos costos y trámites en el país. También exigieron un manejo transparente de los fondos administrados por la embajada y los consulados de República Dominicana, evitando casos de corrupción, y donde el dinero pueda ser destinado a los migrantes haitianos más necesitados.

Las organizaciones firmantes son: Movimiento por los Derechos Humanos, Paz y Justicia Global (MONDHA), Asociación Médica General Internacional (AMMI), Centro Cultural Citadelle Haití (C.C.H.C), Fundación Zile, Federación Auxiliar de Migración Nacional de Mujeres (COFNAMMIN) y la organización juvenil consciente. de la Asociación de Estudiantes Sin Fronteras (ASOEF). Además, la Asociación de Trabajadores de la Construcción Haitianos (ATHC), la Asociación de Vendedores Ambulantes (AVA), la Asociación de Jóvenes en Acción Social (AJAS), la Unión de Pastores Haitianos de la República Dominicana (UPHARD), la Sociedad Cultural Dominicana de Haití (ASOCDH) y la Asociación de Solidaridad de Trabajadores Migrantes de la Línea Noroeste (ASOMILIN).

TRA Digital

GRATIS
VER