Presidenta de la Asociación de Jueces Cristianos Dominicos (ASODOJUCRI) y jueza de la Sala Penal de la Corte de Apelaciones del Ministerio de Justicia de Santo Domingo, jueza Daira Medina Tejeda, Dijo que hay un cambio en el proceso de selección de magistrados de la Corte Suprema, introduciendo el sistema de nombramiento utilizado en Estados Unidos. Entrevistada por el periodista Federico Méndez en el programa Esferas de Poder transmitido el domingo de 8 a 9 por RNN 27, dijo que se debe revisar el proceso de selección de jueces del Alto Tribunal. “Me gusta el sistema de evaluación que existe en Estados Unidos, el sistema de nombramiento”, subraya el juez, que recuerda que está en vigor desde 1787, cuando John Jay, nombrado por el presidente George Washington, asumió por primera vez el cargo.
Considere que la ventaja que brinda este mecanismo de selección de jueces de la Corte Suprema es que una vez que se entiende que una persona está calificada para el cargo, pasará por un proceso de evaluación y audiencias públicas por parte de un comité del Senado de los Estados Unidos, no 5, 10, 15 minutos o media hora. Enfatizó que a un profesional no se le puede evaluar en media hora, una profesión tiene al menos 12 años, no se puede medir a través de una entrevista, pero normalmente lo que te dan es de 5 a 15 minutos. Los excelentes profesionales del derecho entienden que el nivel de competencia y razonamiento no se puede medir en ese momento, por lo que el proceso debe ser algo abierto.
Especialmente para mí, el sistema de nominación americano es muy interesante, una nominación participativa, ¿en qué sentido? Enfatizó que los ciudadanos pueden proponer y cuando haya propuestas diferentes se eliminarán candidatos y estos candidatos irán a una cita, luego a un sistema de entrevistas que ya no es riguroso, con muy poco tiempo sino más extenso. Juristas y dirigentes de la Asociación de Jueces Cristianos entienden que la evaluación para aprobar a un candidato en Estados Unidos demora varios días y que desde que se estableció el sistema no ha sido modificado.
Y no se valoran mínimamente preguntas como qué has aprendido o qué has dejado de aprender, sino cuáles son tus puntos de vista, cuál es tu visión del mundo, porque el magistrado de la Corte Suprema, con sus decisiones, determina de muchas maneras el funcionamiento de un país y tiene Sostuvo que este juez debe estar muy en sintonía con la forma de pensar de la corporación a la que está por servir. Sostuvo que un juez de la Corte Suprema puede ser brillante y estar preparado, pero no puede estar fuera de contacto con la sociedad a la que servirá. El juez señaló que aunque en una democracia hay mayoría y minoría, hay que tener una conexión fuerte.
“No creo que en 20 minutos o media hora, que es lo máximo que estaba previsto, pudieran haber sido más”, afirmó. Medina Tejeda dijo que ha participado en cuatro procesos de selección judicial, con el auspicio del Consejo Nacional de la Judicatura, desde 2011. Explicó que desde la promulgación de la Constitución Política en 2010, el CNM ha realizado cinco evaluaciones para seleccionar a magistrados del Tribunal Supremo de la Magistratura, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Superior Electoral.
Creo que las entrevistas públicas, aunque acerquen a los candidatos a los ciudadanos, porque la apertura es muy importante en un sistema democrático, cuatro experiencias pasadas que he tenido me han permitido con mucha humildad proponer un cambio, argumentó. La jueza profesional del Poder Judicial explicó que en una reciente convocatoria del CNM se evaluaron 115 candidatos en seis días, lapso de tiempo que dijo fue muy corto para cada candidato. Enfatizó que durante el proceso de evaluación lo que hay que analizar es la manera de razonar y ver el mundo, para que esa persona sea garantía de la estabilidad del país en la situación actual.
Aclaró que el país avanza y va en la dirección correcta, pero aún hay cosas que se pueden fortalecer y mejorar para lo cual el derecho comparado ayuda mucho, sobre todo en materia constitucional, que es la abogacía representa el camino a seguir. cubriendo diversos campos en la cima de la Corte Suprema.