¿Necesario o perjudicial? ¿Qué pasará en República Dominicana en caso de una segunda vuelta electoral? Desde hace casi 30 años, no se ha celebrado una segunda vuelta electoral en República Dominicana (ordenada por la Constitución desde 1994, con una reforma que se espera alcance los 50 votos más 1) tras la derrota de José Francisco Peña Gómez frente a Leonel Fernández.
en 1996, cuando el nuevo candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) obtuvo un 51,25% frente al líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Sin embargo, durante estas casi tres décadas, el panorama político del país ha cambiado. Hoy se discute la posibilidad de una segunda elección, mientras tres protagonistas luchan por persuadir a los votantes: Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM); Leonel Fernández por Fuerza del Pueblo y Abel Martínez por el PLD.
Aunque algunos expertos consultados por el diario Hoy sostienen que la segunda vuelta nunca afecta a un país, al ser una alternativa democrática que sólo beneficia a la sociedad, otros entienden que el principal impacto de repetir la decisión dominicana en los comicios sería económico. . Que la segunda vuelta se lleve a cabo o no depende del comportamiento del grupo electoral.
El politólogo Belarminio Ramírez, quien asegura que el impacto negativo en la economía que podría dejar esta figura constitucional es erróneo, porque los recursos que el Estado dedica a las elecciones son inversiones en democracia. Y va más allá: es precisamente la inversión más útil y necesaria de todas. Pero para el politólogo Daniel Pou, las posibilidades de una segunda vuelta son remotas y casi imposibles, y sería desastrosa si ocurriera.
Porque tendremos un proceso electoral y de campaña adicional, que según el modelo polarizado centrará todos los esfuerzos de la sociedad dominicana en una campaña bipolar, afirmó Pou. Señaló que no existen parámetros para medir su importancia. En este sentido, el experto espera que este suceso no ocurra.
Es indescriptible. Pero, sobre todo, porque no logra fortalecer la democracia. Para mí, la fórmula 50 más 1 no hace que el sistema electoral sea más democrático.
Al contrario, dificulta las cosas. Porque este modelo está diseñado para un sistema electoral bipolar, y parece probable que con el tiempo el sistema electoral de República Dominicana deje de ser bipolar, concluyó. Te puede interesar: 2024 promete ser electoralmente desafiante Ante una posibilidad que pesa en la opinión pública desde hace un año, otros expertos reiteran que los electores dominicanos conocen los beneficios de no prolongar las campañas electorales y han demostrado durante los últimos 20 años que prefieren la decisión más decidida en la primera ronda.
En diciembre de 2023, la empresa encuestadora Global Trend Research publicó su estudio de opinión, según el cual el presidente Abinader lidera en las preferencias de los votantes con un 41.9%, seguido por su líder de Fuerza del Pueblo con un 34.3% y en tercer lugar está Abel con un 16.8%. En la encuesta, según datos del investigador, el 40,4% de los encuestados pensaba que habría un ganador en la primera vuelta; mientras que el 59,6% cree que es necesaria una segunda vuelta.