Economicas

Razones por las que el déficit actual de la balanza de pagos no es motivo de preocupación

caruri 5259.png
caruri 5259.png
El déficit actual de la balanza de pagos osciló entre el 1,3% y el 3,2% del PIB de 2019 a 2019.

El déficit actual de la balanza de pagos osciló entre el 1,3% y el 3,2% del PIB de 2019 a 2019. 2023. Este último nivel corresponde al año pasado.

El cálculo no incluye 2022 porque incluso si las exportaciones de bienes aumentaron un 10,3% respecto al mismo período del año pasado, las importaciones de bienes aún aumentaron un 26,6% en comparación con 2021. La brecha es relativamente significativa y se debe principalmente al aumento del costo del combustible. usamos.

En importaciones y consumo, los volúmenes aumentaron 8,1%, los barriles aumentaron 47,7% y la factura petrolera aumentó 60,5%, de $3.753,7 millones a $5.990,1 millones. La brecha externa negativa no preocupa al FMI, al Banco Mundial, a las empresas de calificación crediticia ni a los inversores extranjeros; por regla general, se financia mediante un saldo positivo de la cuenta de capital y financiera y mediante cambios en el stock de capital internacional neto. reservas, pero también consideran las siguientes razones.

En primer lugar, el nivel de deuda externa es sostenible, el país es solvente, sabe cómo deducir los intereses de la deuda y el valor presente del saldo subyacente es suficiente para pagarlos en el largo plazo. Y como detrás de los cálculos y conclusiones se esconde el nivel inicial de la deuda externa, su vencimiento, los tipos de interés y la tasa de crecimiento de la economía, entre los objetivos de la política gubernamental está ampliar el plazo de la deuda y reducir el ratio de endeudamiento. tipos de interés y mantenimiento de los tipos de interés.

la economía creció alrededor de su potencial, asegurando un crecimiento anual que superó la tasa de interés real de la deuda, un objetivo que ha logrado durante más de tres años. Dos, porque las externalidades son sostenibles, dada la magnitud de la diferencia entre el promedio nacional y la reversión del crecimiento potencial del PIB real, por ejemplo, en 2022 de RD$632,697 millones, se refleja automáticamente en el déficit actual en la balanza de pagos del banco central. pagos.

Puedes leer: Problemas de la oposición política En tercer lugar, para el FMI, el Banco Mundial y las agencias de calificación, el país tiene la capacidad de pagar su deuda externa, lo que implica que no estamos creciendo más allá de nuestra capacidad y que la brecha entre el ahorro nacional agregado y la inversión no están relacionadas. También saben que el déficit externo se financia con ahorro privado del resto del mundo, dinero que llega espontáneamente al país en forma de inversión privada directa para financiar el turismo, el comercio y proyectos de inversión, comercio, industria, telecomunicaciones, energía, finanzas, zonas francas. .

negocios, minería, bienes raíces y transporte. Para poner las cosas en contexto, el déficit acumulado en cuenta corriente es de USD 9.210 millones, para el período 2019 – 2023 excluyendo 2022 por las razones mencionadas, financiado por el 77% de los flujos de capital acumulados en el mismo año de inversión extranjera directa de España, Alemania y Dinamarca. .

, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y otros países, según estadísticas calculadas y publicadas por el Banco Central. Y cuarto, está claro que los flujos de capital que recibimos cada año son suficientes para compensar el déficit externo, el 23% restante de los flujos de capital en el período 2019-2023 tienen un impacto positivo en las reservas internacionales, el tipo de cambio peso/peso. Dólares estadounidenses y crecimiento del PIB real.

Concluyo el artículo señalando que con el crecimiento de la demanda interna, las importaciones totales de bienes de consumo y de capital aumentaron mucho más rápido que las exportaciones de bienes, lo que explica por qué el sector externo neto menos la tasa de crecimiento del PIB real. A esta cifra se suma que los volúmenes de exportación deben aumentar más que los de importación, un desafío para la política económica del gobierno de Luis Abinader para el periodo 2024-2028.

TRA Digital

GRATIS
VER