Salud

Derribar barreras para acabar con el estigma que tienen las personas con síndrome de Asperger

caruri 3487.png
caruri 3487.png
Poner fin a la discriminación es uno de los objetivos que es necesario alcanzar.

El síndrome de Asperger es una afección del espectro autista (TEA). Poner fin a la discriminación es uno de los objetivos que es necesario alcanzar. Según datos de la Federación Española de Asperger, por cada 1.000 nacimientos, entre 3 y 5 personas padecen este síndrome, aunque esto es sólo una estimación porque no hay cifras oficiales.

Este síndrome se asocia con un nivel de inteligencia igual o superior al promedio, un nivel de lenguaje apropiado para la edad del niño o con ciertas características, como el uso de lenguaje adulto y/o lenguaje complejo. Además, se asocia a determinadas peculiaridades y dificultades en el ámbito de la comunicación social, la percepción social, la presencia de comportamientos rígidos y estereotipados, intereses especiales intensos, etc. El análisis de Ita Group continúa mostrando que la falta de conocimiento y conciencia sobre el tema significa que las personas con Asperger a menudo son etiquetadas, estigmatizadas y tratadas de manera diferente.

Marta, paciente de la unidad de neurodesarrollo Ita Argentona, enfatizó: Normalmente no me gusta explicarle a la gente que tengo Asperger, porque piensan que es malo y te rechazan. Una vez en el colegio – continuó Marta – me dijeron “tienes cara de autista” y eso no significó nada porque todos tenemos caras diferentes y no tenemos características físicas específicas como en otros casos. Marc, que tiene Asperger, comparte sus temores a la hora de revelar su enfermedad: Tengo miedo de que me rechacen y tengo miedo de no tener amigos porque soy autista.

Esta paciente, Ita Argentona, dijo que cuando me encuentro con amigos no les explico que tengo autismo porque me atacan y hacen bromas. Los expertos en salud mental de Ita Group destacan que todavía hay mucho desconocimiento en la sociedad cuando hablamos del síndrome de Asperger: personas asociales, falta de empatía, dificultad para expresarse de forma positiva, precisión, inteligencia por encima de la media, creen que es la enfermedad A. Todas estas nociones todavía existen en la sociedad y nada podría estar más lejos de la verdad.

Añaden que muchas personas con Asperger tienen un deseo social, tienen grupos de amigos y un deseo de encajar socialmente, aunque a veces esto no es una tarea sencilla por la forma en que procesan la información y funcionan, simplemente diferentes. Berta Massaguer, coordinadora de la unidad de neurodesarrollo de Ita Salud Mental, explica: Las personas con síndrome de Asperger pueden tener dificultades para identificar las emociones propias y ajenas, así como para gestionarlas, pero eso no significa que sean personas insensibles. El grupo de expertos añadió que es fundamental visibilizar el autismo y el síndrome de Asperger, rompiendo mitos asociados a la enfermedad, proporcionando información transparente, honesta y relevante, lejos de clichés.

Berta Massaguer destaca: Es necesario romper las barreras existentes con las empresas y poder valorar a las personas con síndrome de Asperger, porque tienen un alto potencial y capacidad para resolver con éxito y eficacia diferentes tareas y procesos, y además pueden aportar grandes beneficios. riqueza y contribuciones potenciales a las empresas y a la sociedad en general. Según datos de Autism Europe, entre el 76% y el 90% de los adultos con TEA están desempleados y no realizan ninguna actividad productiva o profesional.

El equipo de Ita destacó que las personas con síndrome de Asperger tienen dificultades y también algunas fortalezas, como la atención al detalle, la comprensión de muchos aspectos de sus intereses particulares, la capacidad de perseverar, defender sus ideales y pensamientos con honestidad y resolución.

TRA Digital

GRATIS
VER