Tecnologia

Explorarán las profundidades de la pirámide de Kukulcán utilizando rayos cósmicos

caruri 3792.png
caruri 3792.png
⇒ Estos rayos X se obtendrán mediante un detector de rayos cósmicos, que ayudará a verificar la existencia de cámaras ocultas en la segunda subestructura, debajo del icónico edificio.

CIUDAD DE MÉXICO. — El Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participa en el proyecto internacional de Investigación Arqueológica No Invasiva (NAUM), mediante el cual se espera obtener radiografías de la pirámide de Kukulcán, en la zona arqueológica de Chichén Itzá , Yucatán. El investigador y exdirector del Instituto de Física de la UNAM, Arturo Menchaca Rocha, y el profesor e investigador de la Universidad Estatal de Chicago (CSU), Estados Unidos, Edmundo García Solís, señalan que el objetivo es obtener imágenes de las entrañas de los prehispánicos.

estructura conocida como El Castillo. ⇒ Estos rayos X se obtendrán mediante un detector de rayos cósmicos, que ayudará a verificar la existencia de cámaras ocultas en la segunda subestructura, debajo del icónico edificio. Los científicos indican que luego de documentar las dos cámaras conocidas de la subestructura, conocidas como Jaguar y Chac Mool, procederán a explorar el resto de lo que se encuentra debajo de la alta Pirámide de Kukulcán de 30 metros.

Este estudio fue aprobado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Arturo Menchaca afirma que los rayos cósmicos que llegan a nuestro planeta desde el espacio están compuestos en un 90% por núcleos de hidrógeno, llamados protones. Este tipo de radiación es tan energética que cuando bombardea la atmósfera terrestre produce los llamados piones, cuya rápida descomposición produce muones.

El segundo tipo son las partículas penetrantes que constituyen radiación de origen cósmico. En este sentido, afirma Edmundo García, los muones son partículas elementales que las transportan al cielo cuando chocan en la atmósfera y que, a diferencia de otras cosas, como los neutrinos, pueden ser detectados y detectados en el entorno, por la unificación del tiempo y la energía. En niveles de energía muy altos, cada kilómetro cuadrado tiene una energía; Por otro lado, hay mucha gente que tiene poca energía.

Si el conteo se hace en forma de pirámide y se notan irregularidades, se debe a un cambio de densidad en la estructura del edificio, es decir, más o menos material, una habitación o un hueco como por ejemplo. En este caso, es más probable que estas partículas lo atraviesen. Este es el contenido de la ingeniería.

El detector, describe detalladamente Edmundo García, contiene plástico brillante que produce una señal luminosa cada vez que un muón lo atraviesa. Esta señal electrónica se digitaliza y se convierte en números que se almacenan en una computadora y se envían a través de Internet a las universidades participantes para su análisis. ⇒ Esta técnica fue utilizada con el mismo propósito por el científico estadounidense Luis Álvarez, en la pirámide de Giza, en Egipto, hace más de medio siglo y por el mismo investigador de la UNAM en la Pirámide del Sol, en Teotihuacán.

Para comprender mejor la pirámide de Kukulkán, el equipo visitó Chichén Itzá cuatro veces, escaneando la pirámide con láseres para conocer sus dimensiones y obtener imágenes precisas de la misma; medir su densidad material; dimensiones del detector probadas en el túnel mediante un modelo; reemplazar la instalación eléctrica; Internet y distribución de datos verificados, además de medir las condiciones ambientales. Antes de su instalación en Chichén Itzá, el detector (en construcción en Chicago) será probado en las instalaciones del Instituto de Física, donde se espera recolectar datos para ver con la ayuda del acelerador de partículas de 5,5 MeV (megaelectrónvoltio). de muones, depende del hormigón del edificio.

Luego será transportada a la zona arqueológica maya y una vez que comiencen sus operaciones la radiografía de la pirámide de Kukulcán tomará seis meses.

TRA Digital

GRATIS
VER