El reloj marcaba las 11 de la mañana. Era domingo 16 de febrero de 2020 y se informó de un hecho casi sin precedentes: la suspensión de las elecciones municipales en ese momento. Es por eso que el pleno del Consejo Central Electoral (JCE), presidido por su presidente, el juez Julio César Castaños Guzmán, decidió suspender este domingo el proceso de elecciones generales que realizan los despachos regulares de las ciudades de todo el país por problemas con los sistemas automatizados.
votos en los municipios que utilicen este método de votación. Castaños Guzmán anunció esta decisión luego de una reunión sostenida con reconocidos representantes de partidos, agrupaciones o movimientos políticos. Explicó que el día anterior la JCE al instalar las mesas correspondientes al modelo de votación automática había advertido que la boleta tenía errores en más o menos la mitad de los colegios, lo que significaba que subiría.
Incompleto. Dijo que la organización iniciará una investigación exhaustiva para esclarecer qué ocurrió durante el proceso. Explicó que el proceso de transcripción informática salió bien, al igual que el registro correspondiente a cada colegio electoral, pero que más o menos la mitad de los votos automatizados aún estaban incompletos.
Castaños señaló que no hubo problemas con el voto manual, pero tras consultar con la dirigencia nacional, la JCE decidió suspender las elecciones a nivel general. Se recuerda que en ese momento, el Juez Julio César Castaños Guzmán estuvo acompañado por los Magistrados Roberto Saladín Selin, Carmen Imbert Brugal, Rosario Graciano de los Santos y Henry Mejía Oviedo, todos ellos asistidos por el Dr. Ramón Hilario Espiñeira Ceballos, Secretario General.
de la JCE. . Te puede interesar: Elecciones municipales 2020: 4 años de los mayores fracasos electorales de la historia republicana Por su parte, las elecciones municipales ordinarias que se celebraron cuatro años después de esta suspensión se desarrollan con normalidad.
Aunque oficialmente estaba previsto que la votación comenzara a las 7 de la mañana, de hecho algunos colegios electorales abrieron tarde. Sin embargo, dirigentes políticos y candidatos como Víctor Fadul, candidato a la alcaldía de Santiago del PLD, Fuerzas Populares y PRD, han restado importancia a este factor, insistiendo en que son cosas que siempre pasan. Temprano en la mañana, la presencia de la gente aún era tímida.
En Barahona, por ejemplo, los centros de votación no transcurrieron sin problemas al inicio del día. Sin embargo, día a día aumenta el número de personas que acuden a votar. En el caso del Ensanche La Fe, a media mañana se vieron largas filas de personas haciendo cola para votar.
Quizás te interese: ¿Cómo se desarrollan las elecciones locales en República Dominicana? En estos comicios se elegirán 158 alcaldes, 1.164 concejales, 235 directores municipales y 735 vocales, en una convocatoria a la que asisten poco más de 8,1 millones de dominicanos, para ejercer su derecho al voto en 16.851 mesas electorales distribuidas en 4.295 circunscripciones. J.C.E.
El Presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo, llamó a los dominicanos a ejercer el sagrado derecho a elegir, porque en sus manos, dijo, están los detenidos por las autoridades municipales de República Dominicana. Voten como siempre lo han hecho, con civismo y paz, declaró el funcionario, confiado en que este proceso marcará la madurez política de todos los dominicanos, antes y después. Los colegios y centros electorales recibirán a los ciudadanos hasta las 17.00 hora local (21.00 GMT), una jornada electoral de gran interés para el partido gobernante y la oposición de cara a las elecciones presidenciales y legislativas de Francia el 19 de mayo.
La JCE prevé comenzar a anunciar los resultados después del conteo de votos el día 20 o a partir de las 20:00 horas locales (24:00 GMT). Los dominicanos volverán a las urnas el 19 de mayo, en las elecciones legislativas y presidenciales en las que el presidente del país, Luis Abinader, buscará su segundo y último mandato.