Según el informe del Banco Mundial (BM) sobre remesas, el flujo de dinero hacia los países en desarrollo alcanzó cifras sin precedentes en 2023. La organización destaca la vitalidad de esta fuente de ingresos para muchas economías. India encabezó la lista, recibiendo un total de 125 mil millones de dólares, seguida de cerca por México con 67 mil millones de dólares y China con 50 mil millones de dólares.
Este flujo financiero no sólo representa un apoyo importante para las familias de acogida, sino que también demuestra el importante impacto que tienen los inmigrantes en la economía de su país de origen. Entre los países donde las remesas representan una proporción significativa del producto interno bruto (PIB), Tayikistán lidera con el 48% del PIB proveniente de remesas, seguido de Tonga con el 41%, Samoa con el 32%, el Líbano con el 28% y Nicaragua con el 27%. .
Estos datos demuestran la importancia económica de las remesas como fuente importante de ingresos en muchos países en desarrollo, donde las remesas pueden contribuir significativamente al bienestar general de la economía. Sin embargo, el informe también advierte sobre posibles desafíos futuros. Se espera que el crecimiento de las remesas a los países de ingresos bajos y medianos se desacelere en 2024, con una tasa de crecimiento proyectada del 3,1%.
La disminución se atribuye a la desaceleración económica y a las perspectivas más débiles del mercado laboral en algunos países de altos ingresos. A pesar de estas predicciones, las remesas siguen siendo una importante fuente de ingresos para millones de personas en todo el mundo y proporcionan medios de vida esenciales para muchas comunidades. Los datos demográficos básicos también ponen de relieve la escala de estos flujos financieros.
Con una población de 1.428.627.666 habitantes en 2023, la India se destaca como uno de los mayores receptores de remesas del mundo. China, con una población de 1.425.671.353 habitantes, es también uno de los países más importantes a este respecto. En México, con una población de 131,1 millones en 2023 y una tasa de crecimiento del 0,9%, las remesas desempeñan un papel importante en la economía nacional.
La población interna de Egipto, que alcanzó los 104 millones 772 mil 933 personas en marzo de 2023, refleja el tamaño de una población que depende en parte de las remesas para su sustento. Una mirada local, el caso dominicano A mediados de enero, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) anunció que en 2023 el monto de remesas recibidas alcanzó los 10.157,2 millones de dólares, un aumento de 3,1% respecto al año anterior, en línea con las previsiones de este organismo. En particular, diciembre registró un valor de remesas de 945.0 millones de dólares, un aumento de 0.1% respecto a diciembre de 2022.
Es importante resaltar que a lo largo de 2023 el tráfico de remesas por mes aumenta en el plazo anual. El BCRD explica que el desempeño económico de Estados Unidos es uno de los factores clave que influyen en el comportamiento de las remesas, ya que el 84,2% de los flujos de efectivo oficiales en diciembre, o alrededor de 681,7 millones de dólares, provinieron de este país. Desde hace un tiempo, la población total de este país norteamericano aumentó un 3,7% en los 12 meses, manteniéndose en el nivel observado antes de la pandemia, sin embargo, la muestra latina aumentó del 4,8% observado en noviembre al 5,0% en diciembre.
‘ Además, el Índice de Gerentes de Compras (PMI) del sector no manufacturero del Institute for Supply Management (ISM) registró un valor de 50,6 en diciembre, finalizando 2023, lo que indica una expansión sostenida de las industrias de servicios, donde trabaja gran parte de la diáspora dominicana. . .