Economicas

Transparencia y credibilidad en las primeras etapas del PFTCCSD

caruri 3170.png
caruri 3170.png
El Centro Histórico es de gran importancia, además de historia y cultura, esta es una ciudad que ha dejado su huella para convertirse en una buena ciudad más bella.

El Centro Histórico es de gran importancia, además de historia y cultura, esta es una ciudad que ha dejado su huella para convertirse en una buena ciudad más bella. La ciudad de Santo Domingo estuvo concentrada en todo este kilómetro cuadrado durante 400 años con un modelo de desarrollo europeo hasta que en 1916, cuando América del Norte invadió, se introdujo un modelo de desarrollo más individualista. El Proyecto de Fortalecimiento Turístico de la Ciudad Colonial de Santo Domingo (PFTCCCSD) da pistas de cómo en cuatro años se puede transformar un lugar con poco dinero pero debe integrarse con la población, paralelo al sector privado de la zona, quiere unidad y es muy estratégico, explica la arquitecta Maribel Villalona Núñez, coordinadora general del PFTCCSD 2012-2018.

Puede leer: Para tener una Ciudad Colonial renovada faltan 10 años de trabajo Según él, cuando se trata de urbanismo, no siempre lo que aparece es lo que se debe hacer, porque la primera idea no siempre es la mejor. Tiene que venir con movimientos estratégicos sobre dónde voy a invertir mi dinero para crear sinergia y confianza. Nótese que al mismo tiempo que el BID invirtió 30 millones de dólares, el sector privado invirtió el doble porque se creó seguridad y eso es muy importante.

importante. Una de las cosas que más les satisface de este proyecto revitalizado es que durante su ejecución se respetaron los plazos marcados. Esto nos hace sentir satisfechos, además de que no tenemos que recibir del Estado más de lo esperado en el préstamo, y esto es muy importante porque no siempre sucede.

10 auditorías aseguraron que todo el proceso desarrollado durante el período PFTCCSD 2012-2018 se completara a tiempo, dentro del presupuesto y se adjudicara la licitación. El BID nunca ha llamado la atención de los auditores externos. No podía darme el lujo de contratar a nadie porque lo conocía, aunque durante ese proceso hubo incluso amenazas y mucho ruido alrededor del proyecto, pero seguí fiel a las instrucciones de que para participar en el proyecto tenía que ganar la licitación.

porque entendí que esa era la manera correcta de hacer las cosas. El patrimonio cultural e histórico de este país fue destruido y en 5 años se revivió lo que se planeó en las primeras etapas. Puedo asegurarles que esto nunca ha sucedido en ninguno de los otros países latinoamericanos involucrados en este proceso, porque los he visitado a todos.

Lo importante en este proceso fue que los dominicanos visitaron nuevamente el centro histórico y se activó la economía naranja. A pesar de las calles rotas, aparecieron más de 500 comercios, así lo confirma un estudio realizado por el sociólogo Víctor Ruiz, quien determinó que históricamente la colonia tuvo muchos establecimientos comerciales aparecidos en tan poco tiempo en una votación. de confianza.

. Uno de los proyectos emblemáticos del arquitecto Villalona es la Noche Regional de Jazz. Me dije a mí mismo que esta escalera es hermosa con vista al río Ozama, así que desde allí es magnífica, lucharemos contra el hecho de que la ciudad está rota para que la gente pueda venir a restaurar los negocios.

Allí se presentaron importantes representantes del género, como Amaury Sánchez y Patricia Pereyra, entre otros. Llevamos tres años haciendo el concierto y esto ha mantenido una dinámica, lo que demuestra que el pueblo dominicano, cuando se le da un buen producto, se comporta en consecuencia. Lo que necesitas son buenas ofertas.

El sociólogo, urbanista y planificador César Pérez afirma que el carácter integral, multidisciplinario y sistemático del programa ha arrojado resultados que demuestran que es posible revitalizar un centro histórico. La historia ha pasado por nuestros altibajos. Para conocer lo logrado en la primera fase del PFTCCSD, tomó el ejemplo de una investigación realizada en el marco del mencionado programa, en una encuesta empresarial realizada en 2017, se contabilizaron 1.447 establecimientos, de los cuales, de De estos, 521 negocios iniciaron operaciones en el periodo 2012-2017, equivalente al 41% del total de negocios de la zona, destacando el impacto que ha tenido el PFTCCSD; Un dato que cobra aún más relevancia si tenemos en cuenta que la mayoría de estos negocios abrieron durante la reconstrucción de varias calles del barrio.

El empleo aumentó un 12%; En la zona, al momento del censo, había 9.388 trabajadores, cifra que superaba en casi 2.000 a la población. El sociólogo dijo que cada empleo creado en un determinado espacio urbano constituye un elemento para el desarrollo local de ese espacio, de toda la ciudad y del país.

TRA Digital

GRATIS
VER