Participación de varios bancos y otros intermediarios financieros en el pago de depósitos se multiplicó por seis durante el periodo 2010 a 2023. Según datos de la Asociación de Muchos Bancos de la República Dominicana (ABA), esto es resultado de las facilidades que paulatinamente la industria ha ido brindando a los dominicanos en la diáspora para enviar recursos a sus familias. En 2010, los intermediarios financieros (de los cuales los bancos representaban el 88% de los activos) representaron el 3,9% de las divisas que ingresaron al país con este fin y el 96,1% correspondió a empresas transmisoras de dinero.
En tanto, en 2023 alcanzan el 23,1% ($2.346 millones), y las remesadoras gestionan el 76,9% de esos recursos, equivalente a unos $7.811 millones, afirma. La alianza destaca que desde hace más de una década los bancos se han consolidado como un medio de recepción y envío de dinero, brindando soluciones innovadoras que garantizan rapidez, seguridad y eficiencia en este tipo de transacciones. Explicó que en total las remesas aumentaron un 175% de 2010 a 2023, al pasar de $3.682 millones en 2010 a $10.157 millones, según estadísticas del Banco Central.
Las remesas juegan un papel fundamental en la estimulación de la economía, ya que contribuyen a mayores ingresos de divisas al país, facilitando la estabilidad de los tipos de cambio, debido a que su contribución a los ingresos de divisas en los pagos de la balanza de cuenta corriente ascendió a alrededor del 32%, informó la banca. dijo el sindicato. Por el lado de los hogares, estos recursos constituyen ingresos importantes para las familias, ya que se utilizan ampliamente para cubrir necesidades básicas o pagar deudas, contribuyendo así a reducir la pobreza y la desigualdad.