Actualidad Primera Plana

Nadia Rivadeneira, del colectivo Soones de Frente, que hablaba de ‘bukelización’, lamentó que en Ecuador se esté dando bukelización

caruri 1002.png
caruri 1002.png
Nadia Rivadeneira, del colectivo Soones de Frente, cuyo discurso de “bukelización” se está afianzando, lamenta que se esté librando una guerra contra los pobres y racializados.

Se desata una guerra contra la raza pobre y discriminada. Un grupo de organizaciones de derechos humanos en Ecuador expresaron ayer preocupación por la crisis de inseguridad que vive el país y lamentaron que permeara en el país el discurso de la ‘bukelización’, con una visión altamente punitiva que no profundiza en las causas del crimen. Nadia Rivadeneira, del colectivo Soones de Frente, cuyo discurso de “bukelización” se está afianzando, lamenta que se esté librando una guerra contra los pobres y racializados.

Estamos hablando de más cárceles y más penas”, afirmó Rivadeneira, quien cuestionó la visión de aumentar el número de cárceles sin ofrecer soluciones para reconstruir el tejido social. Este grupo de colectivos, que también son activistas medioambientales, feministas y defensores de los derechos de la comunidad LGTBIQ, también rechazaron la norma antipatriarcal que el presidente del país, Daniel Noboa, utilizó para referirse a las denuncias sobre acusaciones de violaciones forzadas de derechos humanos durante el período de fuerza armada interna. conflicto.

quien testificó contra el crimen organizado. Estamos aquí para decirle al presidente que el ‘antipatriarca’ no respeta las decisiones judiciales, afirmó en un acto público la coordinadora de la Alianza de Organizaciones de Derechos Humanos, Vivian Idrovo. El activista se refiere así a la propuesta del Presidente de Ecuador de retrasar el cierre y desmantelamiento del yacimiento petrolífero del Bloque 43-ITT, cuya producción, según el plazo fijado por el Tribunal Constitucional, debe detenerse en agosto, tras una votación.

por los ecuatorianos al año siguiente. Apoyar el cese de la minería. Idrovo dijo que ‘Antipatria’ no respeta el pago oportuno de los salarios (de la administración pública) y propuso la guerra para imponer medidas económicas que aumenten la desigualdad, y criticó que el jefe de Estado esté vendiendo el país como destino de la minería.

. inversión. “Le decimos al presidente que los defensores no tenemos miedo y siempre lucharemos por una sociedad más justa”, concluyó.

Estas organizaciones y grupos se preguntan si la militarización del país solucionará la situación de violencia e inseguridad, recordando que desde 2019 se han decretado hasta 20 estados de excepción. Militarización de las prisiones En este sentido, Fernando Bastias, del Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) de Guayaquil, cuestionó la legalidad del control de las Fuerzas Armadas sobre las cárceles del país sin plazo determinado. HRC presentó una demanda alegando violaciones de derechos humanos en prisiones administradas por militares, lo que llevó a un juez a ordenar a la oficina del defensor del pueblo que investigara la denuncia.

Bastias aclaró que los defensores de los derechos humanos no se oponen a la intervención de las fuerzas del orden, pero cuestionó el hecho de que su existencia a largo plazo no promueve la rehabilitación y reintegración de las personas en prisión. El portavoz del CDH aseguró que tenía pruebas de torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte de los militares a los prisioneros en las cárceles, donde hasta el sitio de las fuerzas armadas, era controlado violentamente por bandas criminales, cuyos rivales habían cometido una serie de masacres en las cárceles. .

Más de 450 presos han sido asesinados desde 2020. Torturas y tratos inhumanos y degradantes. Es un círculo vicioso de violencia.

¿Cuál es el punto de detener a personas si tengo que llevarlas a un lugar donde abusaré más de ellas? Se preguntó Bastias. Causas estructurales Estas organizaciones subrayan que además de la delincuencia, existen otras causas estructurales de la violencia, como el agravamiento de la pobreza, con miles de niños y jóvenes que han muerto por abandonar los sistemas de educación, empleo, seguridad social y justicia.

Insisten en que son niños y adolescentes abandonados por el Estado y condenados a sobrevivir al borde de la ilegalidad, lo que el gobierno se ha negado a brindarles: protección y cuidado. En el evento también participaron otras organizaciones como el Fondo Consultivo Regional de Derechos Humanos (Inredh), la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) y Acción Ecológica.

TRA Digital

GRATIS
VER