El experto también analizó el síndrome de apnea del sueño (SAHS), una enfermedad que tiene una alta incidencia en la población general e incluye la condición Dejar de respirar y empezar de nuevo . muchas veces mientras dormía. Lagphthalos es una condición donde las personas no pueden cerrar los ojos por completo por lo que muchas veces duermen con los ojos ligeramente abiertos, esto afecta hasta al 20% de la población y aunque no previene la somnolencia, esto puede causar irritación en los ojos.
, sensación de objeto extraño en el ojo y visión borrosa al despertar, según el director del Instituto Universitario Fernández-Vega (IOFV), Jesús Merayo. Incluso puede provocar visión doble. Un claro ejemplo es cuando nos despertamos y notamos visión doble cuando intentamos consultar la hora en nuestro despertador o en nuestro teléfono móvil, añadió el experto con motivo del Día Mundial del Sueño que se celebra este 15 de marzo.
En este sentido, Merayo explica que las personas deben cerrar los ojos al dormir para bloquear la entrada de luz y regular el ciclo del sueño. Además, es un mecanismo protector para mantener el globo ocular protegido e hidratado. Las pequeñas aberturas de los párpados pueden causar sequedad en los ojos y, con el tiempo, este ojo seco crónico puede causar molestias importantes, como abrasiones corneales, queratitis y úlceras corneales.
El experto también analizó el síndrome de apnea del sueño (SAHS), un síndrome de alta incidencia en la población general y que consiste en paradas e inicios repetidos de la respiración durante el sueño. Esto puede estar asociado con la pérdida de visión porque impide que el oxígeno llegue al cerebro y puede impedir que los nutrientes lleguen a las estructuras del ojo. El SAHOS es un factor de riesgo para desarrollar glaucoma de baja tensión o tromboembolismo venoso, con las consecuencias visuales que ello conlleva.
Merayo señala que esto no sólo afecta al polo posterior del ojo, sino que también puede agravar problemas de la superficie ocular, como el ojo seco. La fase REM (movimiento ocular rápido) es uno de los cinco ciclos por los que pasa el cerebro durante el sueño y representa el 25% del tiempo total de sueño. Durante este período, se produce la consolidación de la memoria.
Los sueños nacen durante este período y los estudios confirman que son cinematográficos en color y estilo. Esto ocurre por primera vez entre 70 y 90 minutos después de quedarse dormido y dura aproximadamente dos horas. Los ojos se mueven a gran velocidad, incluso cuando no envían información visual.
Sin embargo, las cortezas de asociación, como el lóbulo parietal inferior y la corteza occipital, todavía están activas y son capaces de realizar procesamiento visual. En cambio, la corteza prefrontal, asociada a los procesos mentales, está inhibida, lo que explica la falta de lógica en algunos sueños. La falta de sueño no sólo afecta a tu estado físico y a tu estado de ánimo.
Otros síntomas como ojeras, inflamación y párpados rojos no son sólo problemas estéticos sino que también afectan la salud ocular. Debemos dedicar suficiente tiempo a dormir para que nuestros ojos también puedan descansar y completar el ciclo de regeneración. Piensa en el hecho de que nuestros músculos están en constante movimiento y necesitan descansar al final del día, al igual que nuestros ojos necesitan descansar de las pantallas y otros estímulos visuales, comentó Merayo.
Las personas con insomnio que utilizan pantallas con regularidad durante la noche pueden experimentar fatiga visual, lo que puede provocar sequedad ocular, visión borrosa, irritación e incluso dolores de cabeza. Esta no es una afección grave y generalmente desaparece cuando la visión descansa. Además, la falta de sueño también puede afectar al sistema nervioso, especialmente a los músculos que controlan los movimientos oculares, provocando temporalmente mioclonías o movimientos involuntarios de los párpados.