Ante la afluencia de migrantes, asociaciones como ésta han lanzado pruebas rápidas para detectar enfermedades de transmisión sexual entre migrantes en Tapachula Según la organización ‘Brigada Callejera en Apoyo Elisa Martínez’, que este domingo realizó pruebas en la zona, tres de cada diez migrantes en la frontera sur de México padecen sífilis u otras enfermedades de transmisión sexual (ITS). Ante la afluencia de migrantes, asociaciones como ésta han realizado pruebas rápidas para detectar enfermedades de transmisión sexual entre migrantes en Tapachula, en la frontera de México con Guatemala. Cristian Gómez Fuentes, líder de la organización Tapachula, reveló que han detectado una gran propagación de sífilis, por lo que buscan atacar primero la enfermedad.
Se pide a la persona descubierta que traiga a su pareja para que ambos puedan recibir tratamiento. Este es el 30% de la población inmigrante general y es principalmente población cubana. Dijo a Efe: Ahora la brigada hace pruebas de VIH y sífilis y gracias a Dios no hemos detectado VIH.
Ante este anuncio, el inmigrante cubano Leonel Vega Díaz recomendó a sus compatriotas visitar diferentes centros de salud, protegerse y utilizar anticonceptivos. Aquí hay un centro que se llama Capacit Tapachula donde te tratan para el VIH y cualquier tipo de enfermedad de transmisión sexual. Los cubanos tienen esta situación, dijo, y si salen por cualquier motivo les aconsejo que siempre se vigilen y se hagan pruebas porque con el tiempo todo se puede solucionar.
Rosemberg López Samayoa, presidenta de “Una mano amiga en la lucha contra el sida”, admite que el panorama no es nada alentador, sobre todo dada la movilidad de los jóvenes. Por eso, cuando nos reunimos con la Comar (Comité de Ayuda a Refugiados de México) y el Instituto Nacional de Migración, (pedimos) que se involucren en temas de prevención y brinden información a los migrantes porque hay jóvenes. Las personas durante su viaje participaron en actividades sexuales, explicó Su Santidad.
Señaló que el grupo atiende a unos 400 migrantes cada mes, quienes muchas veces desarrollan enfermedades respiratorias o infecciones por hongos al pasar siete días consecutivos sin higiene personal. La venezolana Briseida dijo que participó en el módulo “Brigada de la Calle” porque necesitaba cuidar su salud para poder salir adelante sana. Llevamos gripe, infecciones, algunas enfermedades desde que nacemos, dijo, y mientras más personas consultamos, más probabilidades tenemos de detectarlas a tiempo, lo que nos preocupa.
La situación refleja la crisis humanitaria en México, que ha visto aumentar la tasa de migración irregular en más del 77% anual, superando las 782.000 en 2023.