Puerto Príncipe.- Una calma relativa reina este viernes en las calles de Puerto Príncipe, después del día anterior, después de muchos días después Aparentemente en silencio, las fuerzas armadas de las pandillas atacaron nuevamente en diversas zonas de la ciudad. Si no hubiera prácticamente nadie en las calles, el panorama sería muy diferente en los lugares que sirven de refugio a miles de personas desplazadas que han huido de sus hogares para escapar de la violencia de las bandas armadas, muchas de las cuales actualmente se esconden en las escuelas. .
No hay clases. Le puede interesar: RD abre ruta desde Haití para transportar a diplomáticos dominicanos La aparente calma de este viernes contrastó con la renovada tensión del jueves en el área metropolitana de Puerto Príncipe, donde rige el estado de emergencia hasta el 3 de abril y la orden de toque de queda se ha ampliado hasta ‘hasta el próximo domingo’, en medidas dictadas por el Gobierno de la región Occidental, donde se ubica la capital. Los ataques, saqueos e incendios del jueves tuvieron como objetivo instituciones públicas y propiedades privadas, incluida la residencia del director general de la Policía Nacional, Frantz Elbé; Facultad de Ciencias de la Universidad Estatal de Haití o la capital Bellevue.
Sin embargo, estas acciones estuvieron muy lejos de la violencia que se produjo otros días, cuando dos prisiones principales fueron atacadas, provocando la fuga de unos 3.000 presos (entre ellos miembros y líderes de bandas armadas), o cuando se hizo un intento fallido. atacar el Palacio Nacional. se hizo.
o el Ministerio del Interior. La ya difícil situación humanitaria en Haití, donde casi el 50% de la población padece inseguridad alimentaria y la mitad de los más de 11 millones de personas viven en la pobreza, ha empeorado a medida que ha aumentado la violencia. Estados Unidos anunció hoy que enviará 25 millones de dólares en ayuda humanitaria a Haití, cifra que aumentó en 33 millones de dólares el lunes y eleva a unos 170 millones de dólares el monto total de ayuda que Washington ha destinado a la nación caribeña desde octubre de 2022.
La también jefa de delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Haití, Marisela Silva Chau, habló en una entrevista con Efe de las innumerables necesidades humanitarias en el país, por lo que le encantó exigir respeto al derecho de acceso de las personas. . atención médica y agua potable, en medio del empeoramiento de la violencia armada que hemos experimentado desde finales de febrero.
Las preocupaciones sobre Haití persisten, a pesar de un acuerdo alcanzado esta semana para establecer un consejo presidencial de transición durante una reunión convocada por la Comunidad del Caribe (Caricom) en Jamaica, con la asistencia de las Naciones Unidas y, entre otros, el Secretario de Estado. , Antoine Blinken. Este consejo debe acordar el nombre del nuevo primer ministro y allanar el camino para la celebración de elecciones presidenciales.
Este viernes, la Presidenta de Honduras, Xiomara Castro, convocó al Jefe de Estado colombiano, Gustavo Petro, y al Jefe de Gobierno de San Vicente, Ralph Gonsalves, con quienes fundó el trío de las Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas. Estados Unidos (CELAC), en una reunión presencial de emergencia para abordar la crisis violenta en Haití. Por su parte, el gobierno cubano rechazó cualquier intervención externa en Haití tras el anuncio de la renuncia de Henry y enfatizó que lo que la nación caribeña necesita es ayuda y cooperación real y plena para su reconstrucción y recuperación progresiva.
La situación en Haití es difícil desde hace muchos años, pero empeoró tras el asesinato en julio de 2021 del presidente Jovenel Moise por un grupo de mercenarios, en su mayoría colombianos. El país más pobre de Estados Unidos está actualmente esperando el despliegue de una misión multinacional de asistencia a la seguridad encabezada por Kenia y aprobada por las Naciones Unidas en octubre pasado para intentar poner fin a la violencia.