Internacionales

10 críticas que hace Estados Unidos contra República Dominicana

caruri 4492.png
caruri 4492.png
El Departamento de Estado de Estados Unidos aseguró ayer que República Dominicana viola los derechos de los inmigrantes haitianos al repatriarlos a su país.

El Departamento de Estado de Estados Unidos aseguró ayer que República Dominicana viola los derechos de los inmigrantes haitianos al repatriarlos a su país. Le puede interesar: Lea aquí el informe del Departamento de Estado de EE.UU. que dice que el país está violando derechos.

Múltiples informes indican que la Policía Nacional y otras organizaciones cometieron crímenes contra haitianos en 2023. Se han reportado muertes inexplicables bajo custodia durante operaciones de detención y deportación de migrantes. La Comisión Nacional de Derechos Humanos informó que 75 personas fueron asesinadas entre enero y septiembre.

Según observadores de la sociedad civil, ha habido casos de personas LGBTQI+, especialmente mujeres transgénero, que han sido acosadas, abusadas y arrestadas arbitrariamente por la policía y otras autoridades. Citan comportamientos indecentes, holgazanería pública u otras leyes aparentemente neutrales para justificar sus acciones. Hay evidencia de parcialidad y discriminación por parte de las fuerzas de seguridad y otras agencias gubernamentales contra los negros, especialmente los haitianos, los dominicanos de ascendencia haitiana o aquellos percibidos como haitianos, especialmente aquellos considerados inmigrantes indocumentados.

Centros penitenciarios donde se presentó inseguridad y violencia física se encontraron en Haina y Santiago, así como en centros de recepción fronterizos más pequeños como Dajabón, Elías Pina, Jimaní y Pedernales. Relataron información de que miembros de la Dirección General de Migración (DGM) y otras fuerzas de seguridad gubernamentales sometieron a personas, principalmente de ascendencia haitiana, a tratos degradantes y violencia física. Ha habido informes de arrestos arbitrarios y detención en comisarías de policía o centros de detención de migrantes durante largos períodos, incluso semanas, antes de ser liberados, trasladados a prisión o detenidos.

Organizaciones internacionales y de la sociedad civil informaron que funcionarios de inmigración y otras fuerzas de seguridad realizaron registros y detenciones ilegales, incluidas frecuentes redadas nocturnas, en las que irrumpieron en residencias privadas sin previo aviso ni orden judicial. Durante el año, hubo casos en los que a personas potencialmente necesitadas de protección internacional se les negó la entrada en el punto de entrada y posteriormente se las deportó a su país de origen sin acceso a los procedimientos de asilo de inmigración. La Procuraduría General de la República, a través de la Fiscalía Especializada en Corrupción Administrativa, investigó a funcionarios sospechosos de corrupción.

En agosto, la Fiscalía General arrestó a 12 personas, entre fiscales, policías y personal de apoyo a la fiscalía, como parte de la Operación Gavilán. Los detenidos fueron acusados ​​de aceptar sobornos a cambio de borrar los antecedentes penales electrónicos de casi 17.000 personas. La ley no incluye explícitamente la llamada violación correctiva para personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer e intersexuales (LGBTQI+).

Aunque hubo algunos problemas con el sistema judicial, en general el gobierno hizo cumplir la ley de manera efectiva.

TRA Digital

GRATIS
VER