Internacionales

Asuntos internacionales, de Bosch, trabajo necesario

caruri 2436.png
caruri 2436.png
Lo inició con intervenciones radiofónicas en el periódico Demócrata, conferencias, encuentros cara a cara con personas, en diferentes ámbitos sociales y profesionales.

Con esta recopilación (coordinada por Miguel Collado, Ediciones Fundación Juan Bosch, 2006) de los ensayos y artículos más importantes que el profesor Bosch dedicó al análisis de los asuntos internacionales, publicados entre 1975 y 1993, en el periódico Vanguardia del Pueblo y en la revista Política: Teoría y Acción, medio oficial del Partido de la Liberación Dominicana, contribuyeron a salvar una parte significativa de la gran obra intelectual de uno de los más destacados políticos y pensadores. importante en el siglo XX. Este libro incluye obras que narran los momentos fatídicos de la llamada Guerra Fría, en el conflicto entre bloques políticos e ideológicos: la presencia de Cuba en Angola, con la Operación Carlota Impresionante, publicada en Vanguardia del Pueblo el 1 de mayo de 1976; El papel de Henry Kissinger en este momento; El papel de las superpotencias estadounidense y soviética, incluida la perestroika de Gorbachov y su impacto global, y lo que Bosch vio como la crisis de la socialdemocracia en Suecia, aparece en Política: teoría y acción de enero a marzo de 1993.

Puedes leer: Si el mundo fuera perfecto, el trabajo sería diferente Estas obras son una continuación de la cruzada política y moral de Juan Bosch en el plano de las ideas, como lo hicieron desde las aulas, en la acción social y en las páginas del propio José Martí, Eugenio María de Hostos, Salomé Ureña, Pedro Henríquez Ureña y Pablo Freire. , entre otros, con ideales espirituales revolucionarios. Fue por ello que en 1963 intentó transformar los locales del Partido Revolucionario Dominicano en escuelas populares, correspondiendo a la extraordinaria labor educativa que había realizado desde su regreso al país en octubre de 1961, después de 23 años de exilio.

Lo inició con intervenciones radiofónicas en el periódico Demócrata, conferencias, encuentros cara a cara con personas, en diferentes ámbitos sociales y profesionales. Para quienes tuvieron la oportunidad de conocer estos escritos en el momento de su publicación, este libro significará un reencuentro con la época en la que Bosch desató el debate nacional. Los nuevos lectores tendrán el privilegio y la satisfacción de descubrirlos por primera vez; Académicos e investigadores se adentrarán en un mundo de reflexión, que, de manera extraordinaria, proviene incluso de una época en la que el enfrentamiento internacional Este-Oeste era el reloj que marcaba el ritmo del proceso político, independientemente del tiempo y la distancia sobre que fueron escritos demostrarán no sólo la coherencia y profundidad del pensamiento de Bosch sino todo su valor, ya que el Dr.

Pablo A. Maríñez hizo un excelente trabajo en su discurso de apertura. Don Juan analiza profundamente fenómenos que van mucho más allá de las circunstancias históricas de su época, como el papel de la cocaína en la política estadounidense, el poder de la Administración de Control de Drogas (DEA) y los inmigrantes, que eran La estatua es de gran importancia hoy.

Al observar los procesos políticos en toda su complejidad, sus más diversos matices, una especie de rompecabezas armamentista, así como las variables locales, regionales y globales, Bosch pudo llevar sus pensamientos más allá del ámbito estanco del momento presente. Ya puedo sentir las huellas de la globalización. Sus libros son El pentagonismo, una alternativa al imperialismo y De Cristóbal Colón a Fidel Castro.

El Caribe, la frontera imperial, conserva la relevancia de la época en que fueron escritos.

TRA Digital

GRATIS
VER