Actualidad

La encuesta cierra el segundo escenario

caruri 4645.png
caruri 4645.png
En la votación del 19 de mayo parecía que el primer presidente de la nación sería elegido en la primera vuelta, como había sucedido durante los últimos veinte años.

Las encuestas publicadas por diversas empresas en los últimos dos meses cerraron con cifras importantes sobre el escenario de la segunda vuelta de las elecciones generales a la Presidencia de la República para el período 2024-2028. En la votación del 19 de mayo parecía que el primer presidente de la nación sería elegido en la primera vuelta, como había sucedido durante los últimos veinte años. Según encuestas publicadas entre el 6 de marzo y el 5 de abril de este año, una media del 69,50% de los electores encuestados cree que no habrá segunda vuelta.

Al evaluar los resultados específicos, el 76,60% de las personas encuestadas por RCC-Gallup cree que no habrá segunda ronda; El 61,30% de las personas consultadas por ABC Marketing también dijo lo mismo, mientras que en la investigación de ACD Media, el 70,60% afirmó que la elección presidencial se determinará en la primera vuelta de votación. Puedes leer: Derechos de voto de la diáspora Revertir estos probables resultados parece poco probable, ya que un promedio de sólo el 26,03% de las personas consultadas por estas tres empresas dijeron que habría una segunda ronda, y el 4,47% dijo que no lo sabrían. El sueño de una segunda vuelta parece haberse evaporado si tenemos en cuenta que siempre hay un sector importante de votantes indecisos, que a menudo se inclinan por las predicciones de las encuestas.

Así como el número promedio de votantes que descartan una segunda vuelta es bastante alto, también lo es la intención de votar por Luis Abinader, el candidato presidencial del gobernante Partido Revolucionario Moderno (PRM). En seis encuestas realizadas entre el 6 de marzo y el 14 de abril, Abinader tuvo una intención de voto promedio de 64,55% entre los consultados, valor levemente por encima del promedio combinado de Leonel Fernández (20,68%). (9,50%).

El proceso electoral de 1996 fue el único que tuvo una segunda vuelta, luego de que en 1994 los líderes políticos de la nación acordaron ratificar este método de nuestro sistema de elección presidencial. Luego de la grave crisis electoral de 1994, se firmó el llamado Pacto Democrático, que proponía que si ningún candidato a Presidente de la República obtuviera el 50% + 1 voto entonces se llevaría a cabo la segunda elección. ronda entre los dos que recibieron más votos.

En las elecciones presidenciales de 1996, el Dr. José Francisco Peña Gómez obtuvo el 46% de los votos válidos, Leonel Fernández el 38% y Jacinto Peynado el 15%, por lo que fue necesaria una segunda vuelta. Cuatro años después casi se lleva a cabo la segunda vuelta, pues Hipólito Mejía ganó sin superar la barrera del 50% + 1 voto, resultando electo Presidente de la República porque Danilo Medina no recibió el apoyo de Balaguer.

TRA Digital

GRATIS
VER