El canal seco es impulsado por el gobierno panameño después de que el Canal Interoceánico, el sexto transportador de comercio marítimo más grande del mundo, haya reducido el número de barcos enviados el último año debido a la sequía provocada por el fenómeno de El Niño. Panamá presentó ayer un proyecto de canal seco multimodal para transportar mercancías entre los océanos Pacífico y Atlántico, ya que la escasez de agua obligó al país a reducir el número de barcos que transitan por el milenario canal marítimo en este siglo. El Canal Seco, que complementará al Canal de Panamá, no requiere inversiones ya que operará a través de la interconexión de la red existente de carreteras, ferrocarriles, instalaciones portuarias, aeropuertos y zonas francas, explica Rodolfo Samuda.
Sí, en la nueva jurisdicción aduanera especial. . .
, Director del Departamento de Logística del Ministerio de la Presidencia, durante una presentación del proyecto. El decreto que crea la nueva jurisdicción aduanera fue emitido por el presidente panameño, Laurentino Cortizo, y facilitó los procedimientos para el transporte de mercancías por vía terrestre a través del Istmo. Hoy queremos dar a conocer […] los esfuerzos del gobierno nacional para completar el Canal de Panamá con la creación del canal seco, dijo el director del Instituto Nacional de Planificación del Desarrollo, Guillermo Salazar.
El canal seco fue impulsado por el Gobierno panameño después de que el canal interoceánico, sexto mayor transportista marítimo del mundo, redujera el tráfico de barcos el año pasado debido a la sequía provocada por el fenómeno de El Niño. Actualmente, pasan por allí 27 barcos cada día, en lugar de los 39 barcos anteriores. El canal de 50 millas de largo también redujo la profundidad del barco a 44 pies (13,4 metros), menos del doble del nivel permitido anteriormente.
Esto se debe al reducido número de travesías marítimas; Salazar explicó que este canal seco es un complemento para solucionar este tipo de dificultades que se presentan a los usuarios del Canal de Panamá al presentar el proyecto ante el cuerpo diplomático y organismos internacionales en el anfiteatro presidencial. A través de esta iniciativa, Panamá podrá evitar el desvío de mercancías hacia otros países debido a las restricciones al transporte marítimo a través del canal interoceánico cuyos principales usuarios son Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur, Quoc. En diciembre, México inauguró un ferrocarril transoceánico para reemplazar el Canal de Panamá.
Además, Honduras presentó en febrero un ambicioso proyecto de buque de carga entre los océanos Pacífico y Atlántico, aunque actualmente el país carece de fondos para construirlo. Agua pura A diferencia del Canal de Suez, el Canal de Panamá funciona con agua dulce suministrada por abundantes lluvias tropicales anteriores, almacenada en dos lagos artificiales. El canal cuenta con un sistema de esclusas para que los barcos suban y bajen al pasar por el istmo.
Durante el paso de cada barco se vierten al mar 200 millones de litros de agua dulce. Las restricciones de movimiento han dejado a más de 100 barcos hacinados durante días esperando entrar al canal. Para evitar retrasos en el cruce, algunos barcos han tenido que pagar hasta 4 millones de dólares en subastas, además de peajes.
Samuda dijo que con el canal poco profundo, las autoridades panameñas esperan aumentar el tráfico de contenedores de 8,5 millones por año a más de 10 millones. También esperan impulsar el transporte de carga a través del Aeropuerto Internacional de Tocumen, que actualmente es el principal centro de distribución de pasajeros, no de carga. Lo que estamos haciendo también es perfeccionar las operaciones para que nuestro comercio exterior siga funcionando y nuestra logística sea competitiva”, afirmó Samuda.
Desde 1513 El ministro de Competitividad, José Alejandro Rojas, enfatizó que el Canal Seco no es algo nuevo, existe y existe desde hace más de 500 años, desde el descubrimiento del Mar por el conquistador español Vasco Núñez de Balboa (Pacífico) en 1513). A partir de ahí se empezó a implementar el canal somero, dijo Rojas, recordando que durante la época colonial los cargamentos de oro provenientes del Perú llegaban en barco a Panamá, desde donde cruzaban en mulas hacia el Caribe para ser embarcados hacia España. También contó que, después de la fiebre del oro de California de 1849, se construyó en Panamá un ferrocarril entre la capital de la costa del Pacífico y el Caribe.
Este fue el primer tren transcontinental del mundo, comenzó a circular en 1855 y sigue funcionando. El canal seco lleva el nombre del fallecido general Omar Torrijos, quien en 1977 firmó un tratado con el entonces presidente estadounidense Jimmy Carter para transferir el canal a Panamá a finales de 1999.