Internacionales

Argentina: Llamado urgente a revisar las nominaciones a la Corte Suprema

8141400912.png
8141400912.png
El 15 de abril de 2024, el presidente Milei nominó al juez federal Ariel Lijo y al académico Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema.

(Washington, D.C.) — El presidente argentino, Javier Milei, debería revisar las nominaciones a la Corte Suprema tomando en cuenta las calificaciones, la experiencia, la diversidad y la integridad de los candidatos, señaló hoy Human Rights Watch .

El 15 de abril de 2024, el presidente Milei nominó al juez federal Ariel Lijo y al académico Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema. Muchas organizaciones de derechos humanos, ciudadanos, asociaciones profesionales y académicos han expresado oficialmente su preocupación por las nominaciones, especialmente con respecto al historial de Lijo como juez federal. Si se confirma el nombramiento, no habrá mujeres en el cuadro de cinco miembros. Juanita Goebertus, directora regional para las Américas, dijo que las nominaciones a la Corte Suprema deben ser aprobadas por dos tercios de los votos del Senado. Observador de derechos humanos. “Para lograr este objetivo, el gobierno debe tomar en serio las serias preocupaciones sobre el juez Lijo y garantizar que todos los candidatos a la Corte Suprema tengan integridad y calificaciones profesionales.”
La Corte Suprema ha operado con. sólo cuatro miembros desde 2021, cuando renunció la secretaria Elena Highton de Nolasco. Los actuales miembros de la Corte enfrentan un juicio político infundado en el Congreso, iniciado por el entonces presidente Alberto Fernández (2019-2023) en 2023. Según la Constitución, los magistrados de la Corte Suprema deben ser reelegidos para continuar en sus funciones una vez cumplan los 75 años. aunque algunos jueces han cuestionado la constitucionalidad de esta disposición. El juez Juan Carlos Maqueda cumplirá en diciembre 75 años y anunció su retiro. El gobierno de Milei ha dejado en claro que el presidente no tiene intención de reelegirlo.

Lijo es actualmente objeto de tres investigaciones disciplinarias en curso en el Consejo de la Judicatura, organismo responsable de investigar y destituir a los jueces federales. Según un estudio de la organización de derechos humanos Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), fue objeto de otros 29 procedimientos disciplinarios registrados, de los cuales 16 en Limine, es decir, sin ningún análisis. Algunos de los procedimientos se basaron en acusaciones de que Lijo retrasó o manipuló investigaciones de corrupción. Un informe de 2016 del colegio de abogados identificó retrasos aparentemente “extraordinarios”, que a veces duraron más de una década, en al menos 28 investigaciones de corrupción manejadas por el tribunal de Lijo.
Lijo y su hermano Alfredo, quienes se describieron a sí mismos como “administradores judiciales”, también han sido investigados penalmente por “lavado de dinero” y “corrupción”, entre otros delitos. En 2021, un juez federal puso fin a la investigación en su contra, en una decisión que los abogados argentinos calificaron de “polémica”. Según informes de los medios, el juez no analizó un informe de la unidad de investigación financiera de Argentina, que detallaba posibles pruebas de transacciones financieras sospechosas.
Varias organizaciones de derechos humanos, colegios de abogados y grupos empresariales argentinos han expresado su preocupación . sobre el nombramiento del juez Lijo para la Corte Suprema. Algunos temen que senadores de todas las tendencias políticas voten por Lijo a cambio de que utilice su posición en la Corte Suprema y su influencia en el sistema judicial federal para instar a que se investiguen casos de corrupción contra ex funcionarios del gobierno. El nombramiento La designación de dos hombres para puestos vacantes en la Corte Suprema también es contraria al sistema del decreto presidencial de 2003 que exige a las autoridades tener en cuenta la “diversidad de género” en el proceso de selección. Según la Convención de las Naciones Unidas sobre En la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación hacia las mujeres que Argentina ha ratificado, los gobiernos deben “tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra las mujeres en… vida política y pública.”

Según una investigación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con datos de diciembre de 2021, la Corte Suprema de Argentina es la única corte suprema de América Latina , el Caribe y la Península Ibérica sin mujeres.

“Tener una Corte Suprema compuesta exclusivamente por hombres envía un mensaje preocupante a muchas abogadas y académicas argentinas altamente calificadas por su acceso a puestos clave en el poder judicial”, dijo Goebertus.

TRA Digital

GRATIS
VER