La institución explicó que la inflación interanual medida de abril de 2023 a abril de 2024 fue de 3,03% y afirmó que se trata de la tasa más baja confirmada en los últimos 46 meses. es, a junio de 2020. El Banco Central informó ayer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación mensual de -0,10% en abril pasado y destacó que el grupo de mayor incidencia en las bajas de precios fue el de alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo una variación de -0,72%.
. El organismo explicó que la inflación interanual medida de abril de 2023 a abril de 2024 fue de 3,03% y aclaró que se trata de la tasa más baja verificada en los últimos 46 meses, es decir desde junio de 2020. El Banco Central enfatizó que, por lo tanto, la inflación interanual se ubica en el límite inferior del rango meta de 4,0% ± 1,0% establecido en el programa monetario.
Según las estadísticas propuestas por la autoridad monetaria, varios productos del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas registraron una disminución de precio, fluctuando en -0,72%. La agencia cree que esto se debe a recortes verificados en productos alimenticios clave como plátano verde y maduro, pollo fresco, plátano verde, tomate, chile, yuca, papa, ajo, yautía, berenjena y lechuga. En tanto, esta dependencia dijo que los productos cuyos precios aumentaron fueron: arroz, aguacate, naranjas y azúcar.
De igual forma, este organismo monetario agregó que el grupo Transporte tuvo una volatilidad negativa de 0,22%, proveniente principalmente de reducciones en los precios de los boletos aéreos. Destacó que las medidas tomadas por el Ejecutivo de subsidiar los combustibles nacionales han tenido un impacto significativo en el comportamiento de este grupo, minimizando su impacto en las variaciones del IPC compartido. La tasa de inflación del grupo de Restaurantes y Hoteles se situó en el 0,38%, debido principalmente al aumento de los precios de las comidas preparadas fuera del hogar, como los platos del día y los alimentos que los acompañan.
Cabe señalar que los paquetes de viaje tienen precios reducidos, por lo que la diferencia en este grupo no es grande. Por región La inflación por región geográfica muestra que el IPC de la región Ozama, que incluye el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo, tiene la mayor diferencia, con -0,14%. Por quintil La tasa de inflación es del -0,18% para el grupo 1, -0,13% para el grupo 2, -0,13% para los grupos 3, 4 y 5, -0,05% y -0 respectivamente, duodécimo%.