Internacionales

Haití espera misión multinacional en medio de desacuerdos en el Consejo Presidencial

caruri 699.png
caruri 699.png
Las Bahamas se encuentran entre los países que se comprometieron a enviar tropas a Haití como parte de la misión, junto con Kenia, Burkina Faso y varias naciones caribeñas, entre otros.

La violencia de las pandillas armadas continúa dominando la vida en gran parte de Haití, especialmente en el área metropolitana de Puerto Príncipe, como fue evidente en las primeras horas del 1 y 2 de mayo en Haití. Zonas capitales como Solino o Delmas 24. Los haitianos esperan con esperanza la llegada de una misión multinacional encabezada por Kenia que ayudará a restablecer la seguridad en el país, en medio de divisiones dentro del Consejo Presidencial de Transición, 8 días después de su lanzamiento.

La violencia de las bandas armadas siguió dominando la vida en gran parte de Haití, especialmente en el área metropolitana de Puerto Príncipe, como quedó patente en las primeras horas del 1 y 2 de mayo en zonas de residentes de toda la capital como Solino o Delmas 24. . Ante una inseguridad cada vez más grave desde finales de febrero del año pasado, gran parte de la población ha puesto sus esperanzas en las fuerzas multinacionales aprobadas y desplegadas por Naciones Unidas, según el Ministerio de Asuntos Exteriores de este país.

Bahamas, Fred Mitchell, comenzará el 26 de mayo. Las Bahamas se encuentran entre los países que se comprometieron a enviar tropas a Haití como parte de la misión, junto con Kenia, Burkina Faso y varias naciones caribeñas, entre otros. El 25 de abril se constituyó oficialmente el Consejo Presidencial de Transición y se tomó juramento a sus nueve miembros, siete miembros con derecho a voz y voto y dos sin capacidad de voto, y también cuando se publicó comunicación de Ariel Henry de que renunciaba a su cargo.

Primer Ministro inmediatamente. Este martes, el Consejo nombró como nuevo primer ministro al ex director de Deportes Fritz Bélizaire (Michel Patrick Boisvert asumió temporalmente estas funciones) y al presidente de esta organización, Edgard Leblanc Fils. Pero su nombramiento no es el resultado de una votación de los siete miembros oficiales de la organización sino sólo de su mayoría.

Según miembros del grupo minoritario que representa el Acuerdo de Montana, el partido Fanmi Lavalas y el sector privado, los nombramientos violan el acuerdo alcanzado en abril pasado, no se realizaron de forma transparente ni según reglas predefinidas. Los movimientos Pitit Dessalines, EDE/RED/Engagement historique, Colectivo del 30 de enero y Pacto del 21 de diciembre nominaron a Leblanc Fils y Bélizaire sin votación. A partir de ahora, estas cuatro entidades se agrupan en la denominada Mayoría Insoluble.

Esto generó conflictos internos que pusieron en peligro la existencia del flamante Consejo de Transición, obligando una vez más a la Comunidad del Caribe (Caricom) a intervenir y llevar a los líderes a la mesa de negociaciones. Pero la reunión entre el Consejo y Caricom, inicialmente prevista para el 1 de mayo y aplazada hasta el 2 de mayo, no tuvo éxito debido a la ausencia de tres miembros minoritarios. Así, el Consejo se dividió en dos bloques con un equilibrio de poder – el grupo mayoritario obtuvo 4 de 7 votos y el grupo minoritario obtuvo 3 votos – provocando desacuerdos, tensiones, actividades políticas y negociaciones entre bastidores, lejos.

del reglamento del Consejo. El acuerdo del 3 de abril prevé un proceso participativo. El jueves pasado, la minoría propuso a la mayoría que las decisiones importantes se tomaran por una mayoría de cinco de los siete miembros votantes, no de cuatro siete.

La minoría declaró su aceptación del nombramiento de Leblanc Fils como presidente de la entidad, pero defendió que decisiones importantes son vinculantes para el país -el nombramiento del Primer Ministro, la formación del Gobierno, la constitución del consejo electoral interino y el nombramiento de gerente general – debe ser realizado por 5 de 7 administradores. El Acuerdo de Montana proponía incluso una presidencia rotatoria del Consejo por un período de siete meses, lo que iba en contra de lo estipulado en el acuerdo y en el documento marco sobre la creación del Consejo de Transición para recibir al Presidente. Como se espera que el jefe de Estado sea elegido en las urnas antes del 7 de febrero de 2026 (una de las principales tareas del Consejo es organizar las elecciones), esto permitiría que tres de sus miembros tengan derecho a votar para ocupar el cargo de presidente de la organización.

.

TRA Digital

GRATIS
VER