Internacionales

Predicen temporada de huracanes en el Atlántico superior a la media

Comite de Huracanes 2023
El Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) pronostica un rango de 17 a 25 tormentas, de las cuales entre ocho y 13 se convertirán en huracanes.
Washington, 24 may (Prensa Latina).- El alto contenido de calor del océano y el desarrollo previsto del fenómeno La Niña podrían provocar una temporada de huracanes superior a la media en el Atlántico Norte este año, se divulgó hoy.

El Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) pronostica un rango de 17 a 25 tormentas con nombre (el promedio es 14).

De ellos, entre ocho y 13 se convertirán en huracanes (el promedio es siete), incluidos cuatro a siete huracanes importantes (el promedio es tres).

Un huracán importante es aquel de categoría tres, cuatro o cinco en la escala Saffir Simpson, con vientos de 178 kilómetros por hora o más.

La temporada de huracanes en el Atlántico del 1 de junio al 30 de noviembre es monitoreada cuidadosamente por el Programa de Ciclones Tropicales de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Ya son ocho años consecutivos de actividad superior a la media y la última temporada por debajo de lo normal fue en 2015.

Basta con un solo huracán que toque tierra para hacer retroceder años de desarrollo socioeconómico.

Por ejemplo, el huracán María en 2017 le costó a Dominica el 800 por ciento de su producto interno bruto.

Las alertas tempranas y la mejora de la gestión del riesgo de desastres han reducido drásticamente las muertes, pero los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe todavía sufren de manera desproporcionada, afirmó el secretario general de la OMM, Ko Barrett.

Necesitamos estar atentos este año debido al calor oceánico casi récord en la región donde se forman los huracanes del Atlántico y el cambio a condiciones de La Niña, que en conjunto crean el escenario propicio para una mayor formulación de tormentas, dijo Barrett.

El alza del nivel del mar, agravado por las marejadas ciclónicas, aumenta el riesgo potencial para las comunidades costeras.

Se observa en los últimos años una intensificación más rápida de los ciclones tropicales, lo cual plantea un desafío importante cuando ocurren cerca de tierra.

Entre 1970 y 2021, los ciclones tropicales (término genérico que incluye a los huracanes) fueron la principal causa de pérdidas humanas y económicas en todo el mundo y causaron más de dos mil desastres.

Sin embargo, el número de muertos disminuyó de más de 350 mil en la década de 1970 a menos de 20 mil en 2010-2019.

Las pérdidas económicas reportadas en el período 2010-2019 ascendieron a 573,2 mil millones de dólares.

Esta temporada de huracanes también presenta la posibilidad de que se produzca un monzón en África occidental por encima de lo normal, que puede producir olas del este africano que generen algunas de las tormentas atlánticas más fuertes y duraderas.

Los nombres de los ciclones tropicales del Atlántico de 2024 son Alberto, Beryl, Chris, Debby, Ernesto, Francine, Gordon, Helene, Isaac, Joyce, Kirk, Leslie, Milton, Nadine, Oscar, Patty, Rafael, Sara, Tony, Valerie, William.

TRA Digital

GRATIS
VER