Santo Domingo. – “Para que República Dominicana alcance un desarrollo sostenible es necesario lograr una educación que permita traducir la sostenibilidad en cultura”, Miguel Ceara Hatton, Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN), hablando en la ceremonia de apertura del Foro Internacional conferencia “Entorno, tendencias y oportunidades de la política educativa”.
Ceara Hatton reiteró que la mejor manera de cambiar la relación entre el ser humano y la naturaleza siempre será promover la educación y “convertir la sostenibilidad en cultura”. En este sentido, sostiene que la protección de los recursos naturales debe ser “un valor interiorizado con el que la gente realmente sienta ese compromiso”. Eso es educación. Y desde el principio entendí que no solucionaría nada por la fuerza, y utilizamos la represión, llevamos ante la justicia a cualquiera que infringiera la ley, pero aún así no fue suficiente. resolverá el problema”, enfatizó Hatton.
El taller, al que asistieron representantes de Colombia, Panamá y El Salvador, tuvo como objetivo compartir diferentes experiencias en el ámbito educativo y las políticas sobre este tema en la región centroamericana. en relación con el proceso nacional impulsado por la Ley 94-20, de educación y comunicación ambiental.
Sostuvo que la mejor manera de cambiar la relación entre el ser humano y la naturaleza sería continuar promoviendo la educación y “ hacer de la sostenibilidad una cultura”. En este sentido, sostiene que proteger los recursos naturales debe ser “un valor internalizado para que las personas realmente sientan este compromiso”. se realiza con el objetivo de brindar un espacio para el intercambio de experiencias en el desarrollo de políticas de educación ambiental en países de la región centroamericana, en el proceso local de determinación de políticas nacionales de educación ambiental, actualmente en consideración en República Dominicana
Como Sandra Cadavid, comisionada presidencial del proyecto Mesoamérica en República Dominicana, habló sobre la urgencia de cambiar actitudes en la región según rumbos a favor de la conservación de los recursos naturales “para nuestra región, más bien ” porque está claro que Es necesario un cambio de actitud, un compromiso real con la conservación del medio ambiente, para reducir el fenómeno del calentamiento global y la conservación de las especies.” Luis Madera, Viceministro de Planificación e Inversión Pública de este Organismo Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), quien enfatizó que la Estrategia Nacional (FIN) propone una serie de metas encaminadas a gestionar los riesgos y proteger el medio ambiente, delineando una hoja de ruta para crear un sistema de producción y consumo sostenible: “Para lograr estas metas, debemos centrarnos en una educación de calidad como base para transformar comportamientos y prácticas culturales en torno al cuidado del medio ambiente, esencial para la calidad de vida y su sostenibilidad.”
La conferencia internacional reunió también al coordinador del Centro Ambiental Mesoamericano Observatorio de Educación, Fanny Cortés (Colombia), directora de cultura ambiental del Ministerio del Ambiente (MiAmbiente) de Panamá. , Melitza Tristán, Gloria Farah (Colombia), coordinadora de educación ambiental de la Corporación Regional Autónoma del Atlántico (CRA), Luis Madera, Viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y Daryelin Torres, Directora de Medio Ambiente del MMAN. Educación.
El Proyecto de Integración y Desarrollo Mesoamericano es un programa destinado a fortalecer la complementariedad y cooperación entre Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. , para ampliar, mejorar capacidades e implementar efectivamente proyectos que traigan beneficios concretos a la sociedad en infraestructura, conectividad social y desarrollo.
Presidente temporal de este mecanismo Tiene un mandato de seis meses, rota entre sus miembros y es acompañado de una presidencia permanente presidida por México. De enero a junio de este año, República Dominicana ocupó la presidencia interina de la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental de Centroamérica (EMSA), una iniciativa de cooperación regional impulsada por el Proyecto Centroamérica.