Un investigador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) dijo que garantizar la calidad de los alimentos antes de su consumo implica muchos desafíos, entre ellos la contaminación alimentaria, las cadenas de suministro, la resistencia a los antibióticos y el clima. cambio.
Luis Maroto, profesor investigador del INTEC, al intervenir en el Tercer Simposio sobre Inocuidad de los Alimentos, organizado por la Facultad de Ciencias Básicas y Ambientales y el Ministerio de Educación Universidad, Ciencia y Tecnología (MESCYT), Explicó que la sequía ha sido generalizada y ha habido un aumento importante de plagas, enfermedades y degradación de la tierra en muchas partes del país y la región.
“Entre las estrategias de adaptación en la producción de alimentos, está la agroindustria -Estrategia de adaptación climática, que se basa en la adopción de prácticas agrícolas sostenibles que sean resilientes a los desastres climáticos, el mejoramiento genético de los cultivos para desarrollar variedades que sean más tolerantes a la sequía, resistentes a las enfermedades y con mayores beneficios nutricionales”, afirmó para solucionar el problema. .
Por su parte, al abordar el tema en el panel de discusión “El cambio climático y su impacto en la seguridad alimentaria”, Edian Franco, doctor en biotecnología y panelista, enfatizó que uno de los grandes desafíos es. diseñar un plan sobre cómo utilizar organismos genéticamente modificados sin perder la diversidad genética de los alimentos autóctonos del país, luego de proponer diseñarlos para la producción agrícola.
” Uno de los retos de los biotecnólogos es poder crecer cultivos o plantaciones tradicionales en esta zona para no perder la producción nacional. Somos una isla y sin seguridad y soberanía alimentaria nuestro pueblo corre un gran riesgo”, afirmó.
También dijo que otro de los retos de implementar estas organizaciones en la producción de alimentos es que “cuando se habla de ‘modificación genética’, la gente inmediatamente entiende que les causará daños, aunque hasta la fecha no ha habido ningún Hay investigaciones que demuestran que esto es así”, afirmó.