Entretenimiento

Expertos debaten sobre la existencia de la “salsa dominicana” en Banreservas

8189732957.png
8189732957.png
Oliver Santos moderó las preguntas para los panelistas y tuvo participación.Eugenio, comunicador salsero y autor del libro Salsa en el.

SANTO DOMINGO.- Un grupo de expertos debatió en el Centro Cultural Banreservas sobre la salsa, ritmo caribeño originario de Cuba e influencia de Puerto Rico, y concluyó que existe una Salsa Dominicana.

Interesante debate en el que participan Eugenio Pérez, Ismael Hernández, Mario Díaz, Alicia Baroni, Oliver Santos, José Peguero, Joan Minaya y Oliver Santos.

Alicia Baroni ha argumentado que, debido al impacto rítmico fundamental de los innumerables talentos dominicanos, componiendo, arreglando e interpretando, se puede confirmar que existe una “Salsa Dominicana”

“Profundiza y”. conocer el origen y desarrollo de la salsa en el país nos llevó a conocer algunos valiosos compositores, arreglistas y cantantes dominicanos que ubican la salsa dentro de la diversidad de la música dominicana”, dijo.

Baroni Dio la bienvenida a los invitados y audiencia a esta reunión, e inmediatamente presentó a cada participante. Oliver Santos moderó las preguntas para los panelistas y tuvo participación.

Eugenio, comunicador salsero y autor del libro Salsa en el. República Dominicana: Padres Históricos, Líderes y Promotores, han identificado los orígenes del ritmo de la siguiente manera: “El término salsa se atribuye a los músicos, locutores y profesionales del movimiento, pero figuras como los famosos músicos Richie Ray y Bobby Cruz estuvieron entre el primero en utilizar el nombre salsa en un programa “La Hora de salsa, sabores y bembé”, del locutor venezolano Danilo Fidias Escalona”.

Sin embargo, dijo que el nombre real del término salsa lo solidificó y etiquetó a Johnny Pacheco como su creación de “The Sound”. of New York” fundó Fania Stars, para resumir los diferentes ritmos: son, guaracha, guaguancó, charanga, chachachá, mambo, boogaloo, entre otros, que ahora se llamará “Salsa”, un concepto comercial y de marketing.
El nombre “Salsa” se hizo oficial en 1973 con la segunda película filmada en el Yankee Stadium con el nombre final “Salsa”, dijo Pérez.

El influencer cultural Oliver Santos enfatizó la importancia de reconociendo y recordando los aportes de los dominicanos al género y enfatizó la necesidad de apoyar “a la gran cantidad de escritores como una herramienta para revivir nuestra singularidad que cada vez se prueba más en el tiempo, y muestra: ¡la historia!”. Pálmer Hernández, Mario Diaz, Corine Oviedo, Cheo Zorrilla, José Bello, Alicia Baroni, José Peguero, Johnny Ventura, Juan Luis Guerra y Manuel Jiménez.

También con Palmer Hernández, Raydi Vásquez Rey Reyes, Alex Mancilla, Fernando Árias, Frantoni Santana, Henry García, Jeancarlos Núñez, José Antonio Rodriguez, José Bello y Josmar Pérez, así como Frankie Dante y José Alberto, El Canario.

Caso citado, como cantante, por Joseíto Mateo, quien se encontró en Puerto Rico, pues, luego de la caída de Trujillo, en este país fue acusado de ser agente de la dictadura y luego con la formación de El Gran Combo, en 1962 participó con ellos en la grabación de su primera producción, titulada Menéame los Mangos, que lo convirtió en el primer cantante oficial pionero de este grupo musical puertorriqueño.

Define al sonero Raulín Rosendo como un intérprete de salsa, quien dice es un cantante con un estilo único y artista solista con El Chivo y su Banda, con Cuco Valoy en New York y en la orquesta de Johnny Rodríguez.
Hernández dijo que deberían presentarse como cantantes de salsa como Joseíto Mateo, Eddie Bastian, Johnny Ventura, Cuco Valoy, Santiago Cerón y Paulín Rosendo, entre otros.

Mario Díaz, compositor que alcanzó mucho éxito, citó a importantes figuras dominicanas en el mundo de la historia de la salsa: “No podemos hablar de la salsa dominicana sin mencionar al maestro Cuco Valoy, sólo hay que imaginar que por allí pasó el gran Raulín, a quien también se le debe dar permiso exclusivo de conferencia. Cuco se distinguió por sus merengues, de los que fue “All Star” y “Hall of Famer”, pero también tocó con éxito el son, la guaracha y la salsa. “

Se suma a la lista de destacados cantantes salseros dominicanos: Santiago Cerón, un sonero natural, José Alberto ‘El Canario’, Leo Jiménez, Héctor Peña, Luis Sánchez, Víctor Waill, Kelman Núñez, Junior Rodríguez, Francis Santana, Rico López y Dioris Valladares.

TRA Digital

GRATIS
VER