Economicas

Integrantes de la comunidad LGBTQIA+ organizan “Open House” en San Francisco de Macorís

8202263128.png
8202263128.png
Tener al menos 18 años y 24 años y llenar un formulario con datos personales, luego ser evaluado psicológicamente y mediante investigación médica.

El 28 de junio de cada año se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, durante el cual miembros de esta comunidad reafirman su sentir sobre los principios
Para conmemorar este día, los miembros de esta comunidad tienen una “Casa Abierta”.

Es un lugar con alojamiento y restauración básica, además de formación integral con cursos y apoyo psicológico. para su posterior integración al mundo laboral, ubicado en San Francisco de Macorís, norte del país.

“Espacio de acogida para los jóvenes del grupo que muchas veces se encuentran fuera de casa por muchos motivos, o ellos deciden salir y nadie los cuida, entonces se encuentran en un mundo de drogas, prostitución y entonces no tienen ningún problema”, así lo describe Frank Abate, fundador de Puerta Abierta. Con esto, lo que se dice albergue es un espacio seguro en el que, durante seis a doce meses, las personas que ingresan al albergue pueden desarrollar un proyecto de vida en el que ellos como seres humanos contribuyen a través de su trabajo. a la sociedad y poder sustentarnos.

“Nos dimos cuenta que el refugio no es suficiente, es decir, dar refugio y comida por sí solo no es suficiente, porque muchas veces viene con un trauma cuando te sacan “Te vas a casa o te vas, es traumático, por eso tratamos de combinar apoyo psicológico y apoyo médico”, indica.

Para formar parte de Puerta Abierta, las personas interesadas deben serlo. tener al menos 18 años y 24 años y llenar un formulario con datos personales, luego ser evaluado psicológicamente y mediante investigación médica. Si se acepta o no la solicitud.

Aunque como toda regla hay excepciones, para aquellas personas sin hogar y en situación de riesgo, primero reciben apoyo y luego finaliza el proceso de acogida.

Actualmente la casa está disponible para al menos seis personas, no se puede descartar esta posibilidad. Puede aumentar a 20 personas, si es necesario

. Actualmente solo hay una casa activa, por lo que la atención se centra en crear una comunidad con miembros, lo que, según Abate, es un trabajo que requiere mucho tiempo porque han sido “secuestrados” y por eso algunos reclaman formulario, otros no.
“La comunidad LGBT dominicana está bajo ataque por eso hay muy pocas comunidades, algunas personas así lo creen, algunas personas se conocen desde hace mucho tiempo, pero no “Mucha gente quiere afirmarse” , afirmó

Sin embargo, aún pretenden expandirse a muchas provincias del país, como La Vega, Santiago, Dajabón e Higüey. Aunque el principal motivo. está en su posición actual es porque la mayor parte de la ayuda se centra en ciudades como Santo Domingo y las de provincias lejanas se sienten abandonadas
“Dicho eso sinceramente, una de las razones” empezamos en San Francisco de Macorís es porque el trabajo humanitario muchas veces se concentra en la capital o en Santiago y la gente que no vive aquí (Santo Domingo) se siente un poco excluida”, dijo.

TRA Digital

GRATIS
VER