Santo Domingo.- La transición a la cuarta revolución industrial ha tenido un impacto vertiginoso en todos los ámbitos de la vida humana. El sector de la salud no puede escapar de esta realidad inevitable, que ha identificado la transformación digital como un poderoso aliado para abordar ciertos desafíos ancestrales del acceso universal, la cobertura universal y el logro de objetivos del sistema de salud. es el éxito de la participación armoniosa de tres elementos: personas, procesos y tecnología disponible. Ante esto, la gran incógnita es: ¿cuál es el estado actual de la salud digital en el país?
En un intento por responder a esta y otras preguntas, Arium Salud Digital lideró la realización del primer Digital Estudio de Salud en República Dominicana, visto desde la perspectiva de actores clave que operan dentro y fuera del sistema de salud.
80 a 90 prácticas farmacéuticas tienen herramientas digitales como pivote de sus organizaciones, muestra investigación realizada por el Fundación Plenitud para el Observatorio de la Seguridad Social (OSES) del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
Puedes leer: SISALRIL gradúa a 137 participantes con primer diploma en Seguridad Social
En el caso TSS, el estudio destaca que es completamente digital. Permite a los empleadores realizar sus trámites a través de una plataforma virtual, sin necesidad de intervención humana para poblar la base de datos vinculada.
De igual manera, la encuesta encontró que las transacciones realizadas por la Administradora de Riesgos para la Salud (ARS), con SISALRIL, eran íntegramente electrónicos.
Otros rasgos que también aparecieron entre los Extractos de la encuesta son los esfuerzos de digitalización emprendidos por las organizaciones encuestadas, más por decisiones propias que por una tendencia del mercado nacional con 18,6% y otras instalaciones que implementan una verdadera transformación digital con un 12,1%.
Según la encuesta, las desigualdades están generalizadas entre los proveedores de atención médica en la implementación de la declaración médica digital es del 11,6%. Mientras que un 8.5% considera que el sistema de salud dominicano en su conjunto se encuentra en un campo similar.
Existen varias iniciativas, cada una tratando de llevar sus procesos a la transformación digital y enfrentando los desafíos que eso implica. El país tiene hospitales que no necesariamente comienzan con la transformación digital sino con la digitalización de sus servicios para convertir a los pacientes en el centro de atención. Pero esto se explica más por la necesidad concreta de digitalización que por la transformación digital.
16,7% comenta la historia de la salud digital en El sector público señala que la “politización” de este tipo de proyectos garantiza su fracaso, refiriéndose a un conjunto de actitudes que van en detrimento del éxito de estos planes de trabajo. Entre los problemas identificados se encuentran discontinuidades en los procesos y objetivos de otros reguladores, cambios bruscos de planes incluso dentro del mismo regulador, priorizar la velocidad en la implementación de más calidad y buenas prácticas, etc. entre las opiniones que en todos los sectores de la salud y la seguridad social existe un interés en la digitalización de la salud, combinado con el deseo de “actuar en base a este interés y una visión clara de la dirección que debe tomar este proceso”.
Arium Digital Health Es una empresa que brinda servicios y herramientas digitales con el objetivo de transformar la gestión de procesos de salud existentes en el ámbito médico; a través de sistemas interconectados, al tiempo que facilita la interacción entre los diferentes participantes del mercado y proporciona soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia. La misión de Arium Salud Digital es proporcionar un ecosistema de salud digital conectado a todos los actores clave de la industria, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas a través de soluciones efectivas, eficientes y seguras con tecnología avanzada.