La realidad es que la información que obtienen los jóvenes es en las redes sociales
Al menos eso es lo que concluye el “Digital News Report” del Instituto de Periodismo Reuters, ubicado En la Universidad de Oxford dicen que casi el 40% de la población mundial “regularmente o a veces” evita las noticias. Este número es especialmente alto después de la pandemia y otros eventos bélicos en Ucrania y Medio Oriente. Dado que este número parece alto, analicemos.
40� la gente se mantiene alejada de las noticias porque las encuentran “aburridas, constantes y aburridas”. Pero en 2017, esta tasa era del 29%. Por poner algunos ejemplos concretos: en España, la proporción de personas hartas de las noticias aumentó del 26% en 2019 al 44% este año. En Argentina, la tasa ha aumentado un 32% desde 2017.
Una de las causas del cansancio es la desinformación. Alrededor del 60% de los encuestados duda de la realidad del contenido en línea, pero en Estados Unidos esta cifra aumenta al 72%. En España, al 87% le preocupan las noticias falsas, especialmente sobre política, la pandemia y la economía. A menos que sea en República Dominicana, donde aquí creemos todo en cualquier red (esto tampoco está en la investigación, pero no lo dudamos). TikTok y la gran mayoría (72%) prefieren ver información en plataformas de vídeo como YouTube y TikTok en lugar de en sitios de medios tradicionales (solo el 22%). Desglose de plataformas de vídeo: 30% prefiere YouTube, 21% WhatsApp, 13% TikTok y 10% Sólo alrededor del 20% de la población identifica sitios web o aplicaciones de medios como su principal fuente de información. Este número ha disminuido un 10% desde 2018 hasta la actualidad.